En el salón Ignacio Domeyko de la Universidad de Chile, se presentaron los resultados de la investigación “Pandemia y mujeres en situación de vulnerabilidad social: Barreras y oportunidades para la inserción sociolaboral de mujeres en Chile”, que realizó la dirección de estudios de Fundación Prodemu en colaboración con Unesco, la Subsecretaría del Trabajo y ONU Mujeres.
El estudio revela las dificultades y posibilidades de trabajo de tres grupos de mujeres mayores de 18 años en Chile: indígenas, migrantes y disidencias sexogenéricas. Las temáticas que se vieron fueron la formación y la inserción sociolaboral, de manera dependiente e independiente, durante la pandemia y post Covid 19,
La encuesta se realizó a 1.163 mujeres y se llevó a cabo en las zonas Norte, Centro y Sur del país. En la investigación, se da cuenta de que en 2022 la empleabilidad de las mujeres siguió estancada en los niveles de 2019. Se declaran ocupadas un 71,4%, lo que significa un 0,2% más bajo que en 2019. Salvo entre las personas migrantes que disminuye en un 4,7% su estado de ocupadas respecto de dicho año.
Quienes se encuentran ocupadas son en gran parte trabajadoras por cuenta propia (40,8%), donde destacan principalmente las mujeres indígenas con un 57,9%. En tanto, entre quienes no trabajan ni se encuentran en búsqueda de trabajo, también destacan las mujeres indígenas con un 25,8%, fenómeno que se explica por la realización de labores domésticas y de cuidado.
Uno de los datos que más alertó es que más de la mitad de estas mujeres (51,9%) no está cotizando actualmente, siendo las mujeres indígenas quienes menos lo hacen con un 69,9%.
En el caso de las mujeres migrantes se destaca que un 85,5% de las encuestadas que realizaron sus estudios en el extranjero, no los han convalidado aún. Esto por falta de documentación o dificultad para reunir todos los documentos necesarios, falta de claridad en procesos o el factor económico, por lo que generalmente se insertan en rubros no especializados, y muchas de ellas se encuentran en situación de informalidad laboral.
Las disidencias sexogenéricas, en tanto, han tenido dificultades para completar su educación escolar, situación vinculada al bullying y a problemáticas familiares que las llevan a salir de sus hogares a temprana edad por reconocimiento de su orientación/identidad de género.
Esto es más evidente en el caso de las personas trans, a quienes les cuesta alcanzar niveles formativos mayores por la falta de medidas públicas de protección normativas específicas que les aseguren su inclusión laboral (cuotas), falta de orientación y apoyo para encontrar trabajo.
Respecto a los resultados de este estudio, la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio señaló que "el estudio confirma lo lejos que estamos aún de una efectiva inserción laboral de las mujeres, sobre todo de los grupos más precarizados, y en ciertos rubros económicos".
El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo Bosoni, expresó que “para nuestro Gobierno y Ministerio es prioritario fomentar la inserción de mujeres en el mercado laboral, siendo ellas quienes se han visto especialmente afectadas con sobrecarga en su jornada laboral y con trabajos más precarizados".
En tanto, el jefe de Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de Unesco, Valtencir Mendes, indicó que "los efectos de la pandemia están lejos de haber terminado, y en muchos casos se han acrecentado en el campo laboral para las mujeres".
Por su parte, Gabriela Rosero, Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile comentó que "sabemos que es urgente fortalecer las acciones para robustecer la inclusión de mujeres migrantes, indígenas, y de las comunidades LGTBQI+".
Leer también
¡Odio los lunes! ¿Por qué cuesta tanto empezar la semana?
Miércoles 30 de octubre de 2024
Entre los vivos y los muertos: Cómo es ser sepulturero en Chile
Miércoles 30 de octubre de 2024
Metales pesados en el cerro El Chuño: Los graves y dolorosos efectos en la salud...
Miércoles 30 de octubre de 2024