Marco Espinoza Pacheco
“Propuesta para repensar las viviendas y el habitar Chile” es el nombre del documento en que expertos y expertas de la Universidad de Chile realizan una serie de propuestas para un nuevo habitar postpandemia, que se haga caro de los desafíos de las políticas públicas en esta materia.
La geógrafa y doctora en arquitectura y estudios urbanos, Yasna Contreras, apuntó que debe revisarse la normativa vigente, ya que hace mucho develó ser insuficiente.
“Tiene muy enquistada esta comprensión de la vivienda como materialidad, como objeto. Los aspectos normativos siempre tienen que irse actualizando y en el proceso constituyente es bueno que nos cuestionamos entre todos qué significa la vivienda digna”.
En ese sentido, la académica de la Universidad de Chile planteó que la vivienda digna debe ser entendida como un espacio con tamaño adecuado y que dé garantías de acceso a servicios básicos; pero que también “tenga en consideración distintas normativas de riesgo y que no sea sujeto de lucro, especulación o maltrato”.
Contreras recordó que la política de vivienda a partir de 1979 permitió construir en la periferia a bajo valor de suelo, proceso que se reafirmó en los primeros años de la democracia, con un Estado que dejó en agentes privados la construcción de viviendas sociales.
En ese sentido, planteó que puede ser un momento de generar cambios y para ello, “es necesario recuperar terrenos dentro de las distintas ciudades chilenas, por ejemplo, territorios industriales obsoletos que se podrían transformar en viviendas de interés social, pero una con tamaño sensato, mínimo de 60 metros cuadrados”.
Vuelve a escuchar esta entrevista:
Leer también

Ministro de Seguridad Pública: “Los índices de violencia están aumentado en la...
Martes 1 de abril de 2025

Revisión de medidas cautelares de Manuel Monsalve se resolverán este miércoles
Martes 1 de abril de 2025

Para automovilistas de Santiago y Maipú: Habilitan primera “conexión en altura”...
Martes 1 de abril de 2025