El relator de la Naciones Unidas sobre los derechos humanos y el medioambiente, David Boyd, visitó Chile entre el 3 y el 12 de mayo, para evaluar situaciones medioambientales en el país.
Tras su visita de diez días, el funcionario de Naciones Unidas presentó este viernes sus principales conclusiones, donde afirmó que Chile debe responder a la crisis ambiental con acceso universal al agua y aire limpios.
Boyd señaló en la conferencia que dio esta jornada que "Chile se enfrenta a una abrumadora serie de crisis ambientales interconectadas que violan los derechos humanos, incluido el derecho fundamental a vivir en un ambiente limpio, saludable y sostenible".
Agregó que "estas crisis, que llevan muchos años produciéndose, incluyen zonas de sacrificio profundamente preocupantes donde las comunidades marginadas y vulnerables sufren la exposición a sustancias tóxicas y la degradación ambiental, la escasez de agua y donde además muchos de sus residentes carecen de acceso a agua potable y suficiente y se enfrentan a una contaminación atmosférica mortal".
El experto planteó que Chile debe responder con medidas urgentes que garanticen el acceso universal al agua y aire limpios, al igual que a los ambientes no tóxicos.
El funcionario de Naciones Unidas visitó el Salar de Atacama y las inmediaciones de la minera Soquimich (SQM); la zona de sacrificio en Quintero y Puchuncaví; Puerto Montt, donde visitó las empresas de la industria salmonera, entre otros lugares.
Tras esas visitas, Boyd consideró inaceptable que los niños y jóvenes de algunas comunidades estén creciendo sin agua potable en sus hogares y escuelas, y que estén expuestos a químicos tóxicos que amenazan su salud.
Es por esta razón, llamó al gobierno chileno a elaborar leyes y normativas ambientales más fuertes, a asignar mayores recursos a la protección del medio ambientes y a vigilar su cumplimiento riguroso.
Por otra parte, reconoció el liderazgo de Chile en la transición hacia la energía renovable y citó la electricidad producida con energía solar. Elogió también el cierre de ocho centrales eléctricas a carbón y el inminente cierre de la fundición estatal en Ventanas como uno de los pasos necesarios para aliviar la contaminación extrema en las zonas de sacrificio y para el combate al cambio climático.
Leer también

Ministro de Seguridad Pública: “Los índices de violencia están aumentado en la...
Martes 1 de abril de 2025

Revisión de medidas cautelares de Manuel Monsalve se resolverán este miércoles
Martes 1 de abril de 2025

Para automovilistas de Santiago y Maipú: Habilitan primera “conexión en altura”...
Martes 1 de abril de 2025