Por Antonella Galarce Denninger
El Investigador del Laboratorio de Neurobiología del Estrés y del Centro de Neurobiología y Fisiología Integrativa de la Universidad de Valparaíso, advirtió que el confinamiento, el distanciamiento social y la incertidumbre producto de la emergencia sanitaria por Coronavirus, pueden causar estragos en la salud mental de la población.
"El distanciarnos socialmente, es una de las cosas que más estresa al cerebro humano", señaló.
El especialista explicó que en una situación de peligro extremo, nuestro cerebro se vuelve "primitivo" para protegernos, la llamada reacción de "luchar o escapar", mecanismo evolutivo que nos permite sobrevivir.
"Desde el punto de vista del cerebro, de la biologia del cerebro, el mundo que conocimos antes de la pandemia, ese mundo ya no va a volver a existir, nuestro cerebro se está programando para vivir en otro mundo, probablemente con menos contacto social", advirtió Dagnino.
Con respecto a la "nueva normalidad" anunciada por el Gobierno con un retorno gradual a los quehaceres, manteniendo el distanciamiento social, el neurobiólogo aclaró que "Es muy difícil hacer medidas extremas, a la mayoría de la población le va a costar adaptarse, no se puede decir 'el lunes volvemos a trabajar', porque el miedo y la ansiedad ya están".
Vuelve a escuchar la entrevista:
Leer también

Defensoría de la Niñez alerta por entornos cada vez más violentos para menores...
Jueves 3 de abril de 2025

Ley Uber: Gobierno reingresó reglamento por tercera vez y espera su aprobación
Jueves 3 de abril de 2025

Dirección del Trabajo reconoce descanso adquirido en retail para Viernes Santo
Jueves 3 de abril de 2025