(Crédito foto: Mónica Molina)
Biólogo, escritor, filósofo, Premio Nacional de Ciencias (1994), Humberto Maturana fue fundador junto a Ximena Dávila, de Matríztica, y quien elaboró uno de los conceptos más importantes de la biología del conocer, junto a Francisco Varela, como es la autopoiesis molecular para explicar a los seres humanos como sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo: “somos seres cerrados, que interactúan, se transforman y cambian”, manifestó el pensador en la penúltima entrevista que realizara antes de fallecer este jueves, producto de una complicación de una neumonía no relacionada al Covid.
En la grabación para Radio Usach, Maturana y Dávila conversaron sobre su última publicación llamada La revolución reflexiva, que surgió también pensando en lo que hemos vivido en los últimos años en nuestro país. “Nos encontramos con que generamos un vivir de pobreza, de discriminación. No es que no fuera visible, pero no era aparente. Las quejas son siempre muy interesante, porque nos obliga a mirar lo que no está bien”, recalcó el biólogo sobre los cambios sociales.
Para ambos autores, esto vino a recalcar lo que vivieron hace más de 20 años, cuando unieron sus caminos investigativos. “Esto partió con Matríztica, en el año 98, cuando le dije a Humberto que me di cuenta que todo dolor y sufrimiento es de origen cultural”, contó Ximena Dávila, añadiendo que “en ese momento, yo quise salir con pancartas a La Moneda para cambiar la cultura. Quise hacer revolución”. Una de las herencias más notables de la dupla ha sido el entender la educación, como muchas otras disciplinas, como lugar para relacionarnos: “Si como profesores le estamos enseñando a los niños, ¿les estamos informando algo? ¿o estamos generando una relación? ¿Dónde ocurre las cosas, la conducta, el lenguaje, las emociones? En la relación. No ocurre en el cerebro. En el reduccionismo de la neurociencia, es que todo ocurre en el cerebro. Las cosas ocurren en la relación”, afirmó Dávila.
“El vivir ocurre en la relación. Por lo tanto, todos los fenómenos que tienen que ver con la realización del vivir de las personas, ocurren en la relación”, reforzó el científico, que también en este libro refuerzan la idea de cambio estructural de la sociedad, la cultura y el pensamiento en torno a entendernos empática y empíricamente: “Interesante cómo se va transformando el convivir en la medida que nos respetamos y nos escuchamos, para ir entendiendo desde dónde el otro está diciendo lo que está diciendo. Si no entiendo desde dónde lo dice, de dónde piensa él o ella que es válido, no lo entiendo”, señaló.
Es en esta unidad de la biología y lo cultural es que ambos pensadores analizaron el devenir del ser y cómo la gran pregunta filosófica sobre el ser, terminó aclarándose en el hacer, incluso para discutir los efectos de la pandemia, de la mortalidad, y que “yo creo que dejará de ser tabú, hablar de la muerte como deberíamos, de momento que hay vida, hay muerte”, rescató Dávila. Para Humberto, en tanto, también recuerda que el “el mundo no está allá pasando, es lo que aparece con lo que hacemos”, y por ende “nos hace responsables. Los seres humanos somos responsables del devenir histórico del planeta”.
Leer también
Premio Nacional de Historia 2024 presenta libro “Chile en los albores de la...
Miércoles 20 de noviembre de 2024
Boric promulga ley de narcofunerales:"Vamos a seguir enfrentando a delincuentes"
Miércoles 20 de noviembre de 2024
Resolución con perspectiva de género: Abogadas explican prisión preventiva de...
Miércoles 20 de noviembre de 2024