Según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, el desempleo en el país llegó al 11,2% en el trimestre marzo-mayo de 2020, con cerca de un 1 millón y medio de puestos de trabajo menos que el mismo período de 2019.
Sobre la base de estos datos, el Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo reveló que de cada 100 empleos perdidos durante la pandemia en Chile, 19 corresponden a puestos ocupados por personas mayores.
Al respecto, Ignacio Madero-Cabib, investigador del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo, explicó que “Si uno desagrega las cifras, entre 60 y 64 años, la reducción de empleo ha sido de 19, 2 por ciento”, lo que se profundiza en segmentos etarios más altos.
El investigador reveló, además, que “Las personas que en general se desempeñan en empleos informales de manera frecuente durante su vida, son los más susceptibles de extender su trayectoria laboral más allá de la jubilación”.
“Una de las razones de por qué el desempleo le pega fuertemente a este segmento de edad es porque se mezclan dos cuestiones: la informalidad y la baja escolaridad. El promedio de escolaridad para personas mayores de 60 años es de 8,3 (primero a octavo básico)”, señaló.
Madero-Cabib explicó que en un país como el nuestro “El ingreso laboral es la vía de acceso para satisfacer las necesidades individuales” y que “La transición a la vejez se ha transformado en una reducción del estatus socioeconómico”, por lo que instó a “Pensar en un sistema de seguridad social diferente”, más allá de las dicotomías políticas.
Leer también

Tras fiesta masiva que terminó con desórdenes: Alcalde Desbordes anuncia el...
Sábado 5 de abril de 2025

Metro de Santiago alista nueva tarjeta para pagar el pasaje: Tendrá convenio de...
Sábado 5 de abril de 2025

Días más cortos, tardes oscuras: hoy Chile cambia al horario de invierno
Sábado 5 de abril de 2025