Francisca Delgado
Pedro Maldonado, neurocientífico de la Universidad de Chile, explicó que cuando “dormimos solo una parte de ese dormir incluye la actividad que llamamos sueños ya que otras partes del cerebro están en otros modos necesarios para descansar y aprender”. Y apuntó que mediante “los sueños el cerebro tiene la oportunidad de explorar o ensayar cosas alternativas para aprender y prepararnos para experiencias futuras”.
“Cuando estamos soñando, estamos viendo y movemos nuestros ojos. Así podemos identificar cuando alguien está soñando porque mira aquello que el cerebro lo hace ver”, detalló el experto. Y señaló que para recordar los sueños “uno tiene que despertar en la etapa REM de movimiento ocular, porque si despiertas en la etapa de sueño profundo es imposible”.
Maldonado afirmó que en el relato del sueño “revelamos lo que nos pasa y expresas cosas de ti mismo”. Y advirtió que “la pandemia es una época de mayor frecuencia de sueños malos y pesadillas porque parte del tiempo estamos en situaciones donde nos sentimos amenazados y afectan nuestra salud mental provocando ansiedad y estrés”.
“Pareciera que el contenido de los sueños tiene que ver con cosas que conocemos, vivimos o queremos explorar y vivir. Eso es una ventaja porque para el cerebro y su función de hacer un modelo mental del mundo para desenvolvernos. Incluso dentro del sueño podemos entender y saber cómo enfrentar el entorno mediante ensayar futuros escenarios hasta resolver problemas”, comentó el neurocientífico. Y recomendó para mejorar el sueño comer temprano y no pesado, no tener dispositivos de luz azul y electrónicos en el lugar para dormir.
Leer también

Ministro de Seguridad Pública: “Los índices de violencia están aumentado en la...
Martes 1 de abril de 2025

Revisión de medidas cautelares de Manuel Monsalve se resolverán este miércoles
Martes 1 de abril de 2025

Para automovilistas de Santiago y Maipú: Habilitan primera “conexión en altura”...
Martes 1 de abril de 2025