Durante esta jornada, la Mesa de Género del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) presentó el “Manual de Lenguaje Inclusivo y No Sexista”, documento lanzado en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y que se presenta como un aporte para que desde el lenguaje se pueda construir una sociedad que valora la diversidad y crece respetando las diferencias.
Esta guía contempla un marco conceptual, el uso del lenguaje como construcción de la realidad social, el uso de pronombres y determinantes sin género, evitar el uso de adverbios con marca de género y un llamado a utilizar el lenguaje incluyente no sexista.
“El lenguaje construye realidad y es por eso que, desde el Instituto Nacional de la Juventud, sentimos la necesidad de poner a disposición este manual que busca entregar herramientas que nos permitan terminar con los sesgos por género y que den cuenta de la diversidad de las juventudes de nuestro país”, sostiene la directora nacional de Injuv, Renata Santander.
La creación de este instrumento busca despejar algunos mitos que surgen al respecto, particularmente aquellas que buscan desprestigiar y burlar a quienes lo utilizan, pues, el lenguaje inclusivo es una manera de articular nuestro hablar, para designar a personas y/o sujetos de manera no binaria.
El lenguaje no sexista, de género neutro o lenguaje inclusivo es una forma de comunicación sin sesgos, prejuicios o tonos estereotipados y discriminatorios, que visibiliza de igual manera a hombres y mujeres.
Te puede interesar

Asesorías gratuitas y justicia social: La gran apuesta de la clínica jurídica...
Viernes 11 de julio de 2025

Hijos de Pinochet se pelean en tribunales la herencia del dictador: Se acusan de...
Viernes 11 de julio de 2025

Caso drogas en la FACh: Fiscal Nacional afirmó que “podría estar vinculado al...
Viernes 11 de julio de 2025