La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó este miércoles el informe "Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina 2022", documento que alerta sobre la falta de acceso a una dieta saludable de más de 131 millones de personas en el continente.
A las profundas consecuencias derivadas de la pandemia de covid-19 en toda América Latina y el Caribe se sumaron los efectos nocivos de la guerra en Ucrania y una desaceleración económica que, junto con los múltiples impactos del cambio climático, llevaron al alza a los precios de feritilizantes y alimentos.
Se trata, según el organismo, de una contradicción en la que vive esta parte del planeta: con un potencial de producción alimentaria que sostendría a 1.300 millones de personas -el doble de su población-, la región registra altos niveles de malnutrición, hambre e inseguridad alimentaria incluso por sobre los promedios globales, con un 40,6 % de la población sufriendo inseguridad alimentaria moderada o grave en 2021.
De acuerdo con el nuevo informe de Naciones Unidas, el 22,5 % de las personas en América Latina y el Caribe no cuenta con los medios suficientes para acceder a una dieta saludable. En el Caribe, un 52 % de la población ha sido afectada por esta situación; en Mesoamérica este número alcanza el 27,8 % y en América del Sur el 18,4 %.
La falta de asequibilidad a una dieta saludable, asegura la organización, está asociada a su vez a diferentes indicadores socioeconómicos y nutricionales, estableciendo una relación entre el nivel de ingresos de un país, la incidencia de la pobreza y el nivel de desigualdad.
“Ninguna política por sí sola puede proporcionar la solución a esta problemática. Es necesario reforzar los mecanismos de coordinación nacionales y regionales para responder al hambre y la malnutrición”, señaló el subdirector y representante regional de FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin.
“Para contribuir a la asequibilidad de dietas saludables, se requiere crear incentivos para la diversificación de la producción de alimentos nutritivos dirigidos principalmente a la agricultura familiar y productores y productoras de pequeña escala, medidas para la transparencia de los precios de estos alimentos en los mercados y el comercio, transferencias en efectivo y otras acciones como la mejora de los menús escolares”, agregó.
Leer también

Gobierno lamentó decisión de Isapres de congelar su participación en la mesa...
Viernes 27 de enero de 2023

Isapres suspendieron participación en la mesa de trabajo con el Gobierno
Viernes 27 de enero de 2023

Covid-19: Minsal reporta baja del 37% de casos activos en dos semanas
Viernes 27 de enero de 2023