Por Francisca Delgado
El empresario apuntó la relevancia de tener al mundo científico, tecnológico e innovación como pilares fundamentales del proceso constituyente: “Es importante que científicos y científicas tomen posiciones y participen en la redacción de la nueva Carta Magna”. Y planteó que por medio de una candidatura de algún científico receptivo a las ideas y defienda su postura se puede lograr integrar voces de la ciencia junto con descartarse como constituyente.
“En la comunidad científica no tenemos representatividad ni la validez social para poner sobre la mesa la discusión de la ciencia que siempre se refiere a presupuestos”, manifestó Zamora. Y apuntó a la necesidad de “reconocerse como sociedad laica, libre y soberana que base su crecimiento en el conocimiento para el bienestar de todos los chilenos y chilenas”.
Sin embargo, el emprendedor científico considera que no hay intenciones por parte del gobierno: “La ciencia depende de vaivenes políticos y las voluntades que tienen otros ministerios de ceder su protagonismo para satisfacer la demanda presupuestaria de la comunidad científica”. Y finalizó diagnosticando que la ciencia en Chile depende del Estado donde urge priorizar en ella y “hay que generar incentivos para que privados se sientan responsables del desarrollo del conocimiento”.
Te puede interesar

Ojo, conductores: Transportes autorizó uso de cámaras con sensores como espejos...
Martes 1 de julio de 2025

Alza en la cuenta de la luz: cuánto dinero se gasta por usar tres veces al día...
Martes 1 de julio de 2025

Vivir con miedo: De dónde surge la percepción de temor y cómo afectan los medios
Martes 1 de julio de 2025