Click acá para ir directamente al contenido

Investigación

“No me botes, dóname”: ¿Por qué es tan importante reutilizar peluches?

Lorena Ramírez, del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago, indicó que estos muñecos se pueden "demorar a lo menos 200 años" en biodegradar.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Belén Muñoz B.

  • Miércoles 23 de abril de 2025 - 13:24

“No me botes, dóname”. Ese mensaje se puede ver en uno de los peluches que están en el stand del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago, instalado en la Feria Sostenible Usach, realizada en la explanada de la Casa Central.

¿El objetivo? Generar conciencia sobre lo vital que es reutilizar estos queridos juguetes que muchas veces son tirados a la basura cuando ya no son utilizados por sus dueños.

Lorena Ramírez, parte de dicho laboratorio, señaló a Diario Usach que “estamos concientizando un poco de la contaminación técnica. Mostrar las fibras naturales versus las fibras artificiales”.

La especialista profundizó sobre por qué es tan importante esta reutilización de peluches al indicar que “todas las fibras naturales, si las botamos a la basura, te van a biodegradar en menos de un año, sea el tipo de prenda que sea. En cambio, una sintética o un uso de peluche, te va a demorar a lo menos 200 años e incluso puede ser hasta 400. Por lo tanto, la diferencia es demasiado”.

Este dato quizás es poco conocido por las mismas personas que, al desechar el peluche, lo dejan en un basurero sin saber que existen espacios donde se pueden ir a dejar, lo que permitiría que otro niño o niña pueda tener un momento de felicidad, pero también una ayuda al medio ambiente.

“Hay instancias donde se puede recuperar la prenda para repararla, hacer intercambios. En general, en las redes sociales hay muchos lugares donde uno puede ir”, acotó Lorena Ramírez.

OPCIÓN NATURAL PARA LA ESPONJA DE LAVAR

Pero no es lo único que se puede hacer. La académica indicó que también cuentan con una opción natural y biodegradable para reemplazar a la esponja de lavar. “La esponja puede estar en dos semanas ya perdiendo trozos y eso se convierte en el microplástico, y esos llegan a los océanos, que son los que terminan contaminando”,

La luffa, una esponja multiuso originaria de la India. Además, su popularidad nace desde que se la comenzó a utilizar para la elaboración de esponjas exfoliantes, pues son de alta calidad y brindan muy buenos resultados dermatológicos.

UTILIZAR LOS MISMOS YOGURES COMO ENVASES

Pero además de peluches, esponjas, también en la feria sostenible Usach se mostró un interesante proyecto que busca que se reciclen los potes de yogurt para hacer los mismos envases de otros yogures.

Cristofher Reyes indicó a Diario Usach que se debe “incorporar el material reciclado dentro de la misma cadena productiva del yogur. Para eso, lo que se hace es como crear este material de tricapa. La capa del medio es de material reciclado y la capa externa, interna, es de material reciclado”.

Agregó que “gracias a eso se genera una materia de ganado. La capa externa, externa, es de material virgen, la capa externa, interna, es de material reciclado, y así se transforma en el material de yogur”.

Sobre este proceso indicó que “estamos trabajando con diferentes empresas. Estamos trabajando ya en estudios de validación de la tecnología. La idea es reciclar el propio envase de yogur”.

Sobre la feria sostenible, planteó que “me parece que se utiliza para dar a conocer los avances que tenemos en la universidad aquí”.

Leer también