Con la muerte del papa Francisco, las reacciones de personalidades de diversos ámbitos de la sociedad no se han dejado esperar. De esta manera, durante esta mañana han sido varios líderes del mundo (como Javier Milei, Gabriel Boric y Donald Trump) los que han valorado el trabajo que realizó el argentino Jorge Mario Bergoglio como pontífice de la Iglesia Católica.
Por ejemplo, el mandatario trasandino señaló que “a pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí” (bajándole el perfil a las calificaciones que le dedicó antes de llegar a la Casa Rosada, tiempo en que lo definió como “el representante del maligno en la tierra”); Boric, en tanto, agradeció “el genuino esfuerzo por acercar la iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual pareciera haber pasado a un segundo plano” y Donald Trump, utilizó Truth Social para exclamar “¡Descansa en paz, Papa Francisco! ¡Que Dios lo bendiga a él y a todos quienes lo amaron!”.
Ha fallecido el Papa Francisco quien hizo un genuino esfuerzo por acercar la iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual pareciera haber pasado a un segundo plano. Pero la justicia social es trascendencia y así lo vivió y enseñó Bergoglio. Gracias por ello.
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) April 21, 2025
Un abrazo a…
Esos son solo algunos ejemplos de las reacciones tras la muerte del argentino que encabezó la iglesia de Roma entre el 13 de marzo de 2013 y el lunes 21 de abril de 2025. Ahora, tras la noticia del deceso, viene el tiempo de analizar la relevancia que la figura de Francisco, tanto para la institución católica como para la sociedad en general, y para eso, conversamos con Cristóbal García- Huidobro, historiador, y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, y con Pablo Lacoste, analista internacional y profesor del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la misma casa de estudios.
EL LEGADO DE FRANCISCO
Para García-Huidobro, “Francisco fue un papa que intentó, de alguna manera, dar señales de austeridad y cercanía de la iglesia católica hacia sus fieles, una cosa que siempre es apreciada. Pero, también, este tipo de acciones pugnan con lo propio que tiene toda religión que es, hasta cierto punto, lo que podríamos llamar el misterio y la tradición al interior de esa organización”.
En tanto, Pablo Lacoste resalta la figura del fallecido pontífice por ser “el primer papa que no viene desde Europa en mil años y por ser el primero en escoger el nombre de Francisco de Asís, el santo de los pobres, marcando así una opción, una tendencia, un foco”.
De esta manera, el licenciado en Historia señala que “Bergoglio se la jugó con una mirada humanista por los desposeídos y con una actitud de cuestionamiento del poder y de los sectores de privilegio. Además, estuvo del lado de los palestinos, del pueblo ucraniano, invadido y bombardeado por Rusia y, también, del lado de las víctimas de los abusos sexuales (al interior de la curia). Con tremenda valentía rompió el pacto de silencio que habían hecho sus antecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, ante los actos de pedofilia en el mundo eclesiástico”.
Con lo señalado, el académico de IDEA Usach resalta que el argentino “derribó ese manto de impunidad frente a dichos actos que durante muchos años el poder clerical extendió para proteger, salvaguardar y, de alguna manera, facilitar que se reprodujera ese tipo de conductas que era una vergüenza mundial en la iglesia”.
García-Huidobro concuerda con ese punto agregando que “el pontífice se caracterizó por su persecución de los culpables de abusos sexuales de parte de la curia, procesos que lamentablemente no fueron resueltos de manera rápida por los pontificados de sus predecesores. El papa realizó varios esfuerzos para castigar a esas personas”.
Finalmente, en lo que respecta a su papel en la política mundial, Lacoste subrayó el papel de Francisco por ser “el primer papa en denunciar, a nivel, global, el genocidio armenio que sistemáticamente ha tratado de ser ocultado por el gobierno de Turquía”.
“Con tremendo valor, celebró una misa en el Vaticano en reconocimiento a ese pueblo, lo que se leyó como un acto de justicia”, asevera.
LA RELACIÓN PAPAL CON AMÉRICA LATINA
El historiador afirma que el papa tuvo un interés importante en las relaciones del Vaticano con todos los países de América Latina, Chile incluido. “No en vano, realizó una visita apostólica hace algunos años atrás (2018) que tuvo una recepción más o menos tibia porque se dio justo en un punto álgido de descalificaciones a la Iglesia Católica por las investigaciones relacionadas a los abusos sexuales”.
En todo caso, García-Huidobro sostiene “que el papa, en un discurso muy claro y potente, condenó abiertamente ese tipo de acciones y no en vano, mandó a que el monseñor Charles Scicluna hiciera un informe respecto de lo que estaba pasando al interior de la curia en esta materia (específicamente con los casos referidos al sacerdote Fernando Karadima y el exobispo de Osorno, Juan Barros)”.
“De ahí en adelante, Chile sirvió de ejemplo para la política de tolerancia cero que existe al interior de la Iglesia Católica, esto porque aquí la situación fue bastante dura y, por otro lado, el papa Francisco palpó de manera personal, la gravedad de los asuntos que ocurrían y sus circunstancias”, acota el historiador.
Ahora, mirando exclusivamente hacia Argentina, Lacoste manifiesta que Bergoglio “trató de reconectar a la iglesia con los jóvenes y procuró dar una modernización a una institución religiosa que estaba en un proceso de decadencia para colocarla en un lugar con un poco más de sensibilidad social y espiritual”.
Pese a eso, es llamativo que durante el tiempo en que se extendió el pontificado de Francisco, el sacerdote jesuita nunca visitó Argentina, pese al trabajo pastoral que realizó anteriormente en su país.
Lacoste cuenta que “hace 12 años, tras conocerse su elección como obispo de Roma se generó una enorme expectativa, pero, a su vez, (con el tiempo se produjo) una gran pena porque nunca pudo ir como pastor para visitar a los feligreses de su tierra debido a las tensiones políticas”.
El experto en relaciones internacionales sí asevera que el religioso “dejó un mensaje de concordia, y de perdón”, recordando que “cuando fueron electos los Kirchner (primero Néstor y después Cristina) recibió una serie de denuncias difamatorias en las que se le acusó de ser cómplice de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, lo cual es absolutamente falso”, sostiene.
Lacoste manifiesta que esos hechos “podrían haber llevado a que Francisco tuviera una actitud de venganza, y sin embargo, mostró comprensión y los recibió varias veces en el Vaticano para dar una señal de superación de grietas y tensiones ideológicas”.
EL FUTURO DE LA IGLESIA
Lo que viene ahora, es la pronta realización del cónclave para la elección de un nuevo pontífice. Consultado por el futuro inmediato para la Iglesia Católica, el historiador García Huidobro especifica que “es difícil saberlo porque, en el fondo, la respuesta para esa pregunta tiene aspectos de futurología”. Eso sí, el profesional de la Usach recalcó que desde ahora “habrán nueve días de luto en el Vaticano, luego se realizarán las exequias y posteriormente el cónclave del colegio de cardenales para la elección del nuevo pontífice”. En este sentido, el historiador recordó el viejo dicho que reza “quien entra papa, sale cardenal”.
“En este momento hay posiciones encontradas al interior de la iglesia, con conservadores, moderados y reformistas. Pienso que todavía hay una crisis de fe importante. Por lo mismo, la iglesia tiene que mostrarse como algo relevante y útil para la población, ya que, en el fondo, eso es relevante para su sobrevivencia”, concluye el historiador.
Leer también

Presidente Boric prepara viaje a Brasil para potenciar una agenda bilateral...
Lunes 21 de abril de 2025

Cónclave tras la muerte del Papa Francisco: Así se elige a un nuevo pontífice y...
Lunes 21 de abril de 2025

Argentina decretó siete días de luto nacional por la muerte del papa Francisco
Lunes 21 de abril de 2025