Tras el fallecimiento del Papa Francisco, ocurrido este lunes en Roma a los 88 años, se ha activado el protocolo más antiguo y solemne del Vaticano: la organización del cónclave, el proceso reservado para la elección del nuevo líder de la Iglesia Católica.
Francisco, el primer Papa latinoamericano de la historia y una figura clave en la reforma de la curia romana, deja un legado marcado por su cercanía con los pobres, su compromiso con el medioambiente y su intento por abrir las puertas de la Iglesia a los marginados. Ahora, con su muerte, se abre una etapa de transición crucial para los más de 1.300 millones de católicos en el mundo.
¿QUÉ ES EL CÓNCLAVE?
El cónclave es una asamblea de cardenales convocada para elegir al nuevo Papa. Su nombre proviene del latín cum clave (bajo llave), ya que los cardenales electores se reúnen a puerta cerrada en la Capilla Sixtina, bajo condiciones estrictas de aislamiento y secreto.
Solo los cardenales menores de 80 años tienen derecho a voto. En esta ocasión, el número de electores ronda los 120. La mayoría fue nombrada por el propio Papa Francisco, lo que podría influir en la elección de un sucesor con visión similar a la suya.
Antes del cónclave, los cardenales se reúnen en las llamadas congregaciones generales, donde analizan la situación de la Iglesia y perfilan el tipo de liderazgo que consideran necesario. Es también en estas reuniones donde surgen los posibles candidatos o papables.
Cada día se realizan hasta cuatro votaciones (dos por la mañana y dos por la tarde). Para que un cardenal sea elegido Papa, debe obtener una mayoría de dos tercios de los votos. El proceso puede durar días o incluso semanas, dependiendo de las divisiones internas.
Las votaciones se realizan en papeletas que se depositan en una urna. Luego se queman junto con sustancias químicas que producen un humo visible desde la chimenea de la Capilla Sixtina. El humo negro indica que no se ha alcanzado un acuerdo; el humo blanco, que ya hay nuevo Papa.
¿QUÉ OCURRE DESPUÉS?
Una vez elegido, el nuevo Papa es consultado con la pregunta tradicional: "¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?" Si acepta, se le pregunta qué nombre desea adoptar. Luego, es vestido con las vestiduras papales y presentado al mundo desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, con el anuncio: "Habemus Papam."
A pesar de la reciente muerte de Francisco, ya circulan varios nombres como posibles sucesores en el liderazgo de la Iglesia Católica. Entre ellos se menciona:
Luis Tagle, de Filipinas y proprefecto del Dicasterio para la Evangelización
Pietro Parolin, un hombre de la curia y secretario de Estado vaticano
Matteo Zuppi, arzobispo metropolitano de Bolonia y gran prior de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén
Robert Sarah, de Guinea y prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
Peter Turkson, de Ghana y canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias
Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén
Jean-Marc Aveline, arzobispo metropolitano de Marsella
Leer también

El legado del Papa Francisco: Austeridad, revitalización de la Iglesia Católica...
Lunes 21 de abril de 2025

Argentina decretó siete días de luto nacional por la muerte del papa Francisco
Lunes 21 de abril de 2025

La iglesia católica está de luto: El papa Francisco falleció a los 88 años
Lunes 21 de abril de 2025