Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Presidente del Cuech y debate sobre educación en año electoral: “Se deben construir consensos que permitan perfilar una política de Estado consistente y de largo aliento”

El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales Jorquera, analizó los desafíos de las universidades del Estado y emplazó a quienes postulan a la presidencia a tener un debate que fije a la educación como “un patrimonio de todo Chile”.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Fabián Escobar

  • Martes 25 de marzo de 2025 - 13:11

A mediados de enero, Osvaldo Corrales Jorquera asumió un nuevo periodo como rector de la Universidad de Valparaíso, cargo que lo tendrá a la cabeza de la Casa de Estudios hasta 2029, y dónde deberá afrontar desafíos como dar respuesta a la alta demanda que existe al interior de la ciudad por ingresar a la universidad y ampliar la cobertura regional para llegar a comunas donde no existe oferta universitaria.

A su cargo al interior del Plantel, se suma que en junio pasado fue elegido de forma unánime como presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), instancia donde sus pares destacaron su visión de futuro en proyectos de relevancia nacional, así como su liderazgo, capacidad de diálogo y de colaboración.

En la previa a una nueva sesión del Cuech, que se desarrollará esta semana en la Universidad de Santiago de Chile (Usach), el rector Corrales aborda los distintos desafíos que tiene tanto de manera local, al interior de la Universidad de Valparaíso, como en el desarrollo de la educación superior en el resto del país, más aún en un año de elecciones donde la educación será uno de los ejes centrales de los debates presidenciales".

 - ¿Cuáles son los desafíos para este nuevo periodo como rector de la Universidad de Valparaíso?

- Tenemos algunos desafíos que compartimos con otras universidades públicas del país. El primero tiene que ver con consolidar este proyecto que hemos venido desarrollando en los últimos años y ampliar la cobertura de la universidad. Nos hemos propuesto, en el mediano plazo, crecer y dar cobertura a un territorio que acá en la quinta región no tiene una oferta de educación superior universitaria, que es la provincia de San Antonio. Nos propusimos crecer en nuestra oferta de carreras, pero también en la cobertura territorial que tiene la Universidad de Valparaíso, de modo de poder darle la oportunidad a las y los jóvenes de toda la región de estudiar alguna carrera universitaria y superar también brechas y asimetrías que se producen en el desarrollo regional.

Además, nos hemos propuesto poner un énfasis muy particular en todo lo que se refiere a la innovación y la transferencia tecnológica, articulándonos con el sector productivo de la región de Valparaíso. Hemos venido trabajando con el sector portuario, con el abordaje de desafíos como la desertificación y la sequía, pero queremos en esta etapa profundizar ese vínculo y ese aporte que realiza la universidad.

 - Por tercer año consecutivo, la Universidad de Valparaíso fue la que obtuvo más postulaciones en la región, ¿cómo afrontan ese desafío que le pone la comunidad?

- Nos llena de orgullo y habla del posicionamiento que nuestra institución tiene entre las y los estudiantes de educación secundaria, y también de la confianza que las familias depositan en nuestra institución. La forma en que queremos asumir ese desafío es precisamente ampliando el número de vacantes que la universidad pone a disposición de las y los jóvenes del país, pero particularmente de las y los jóvenes de la región de Valparaíso.

Las universidades del Estado representamos sólo el 16% total de la matrícula en educación superior y nosotros queremos contribuir a cambiar eso. De alguna forma, el resultado que obtuvo nuestra institución habla de que es posible que las instituciones públicas desarrollemos una oferta de calidad y que resulte atractiva para los y las estudiantes y para sus familias. Estamos generando una nueva oferta de carreras que sea pertinente con las necesidades de la región y del país, y nos parece que esos resultados son un indicativo de que vamos por el buen camino.

 - Rector, hace unas semanas usted fue electo como presidente del consejo de rectores de la región de Valparaíso. ¿Cómo analiza, desde ese rol, el desarrollo de la educación pública en las regiones?

- Hemos pasado por un periodo de gran dificultad en el desarrollo de la educación pública, considerando todos sus niveles, pero yo diría que con particular dramatismo en la enseñanza básica y media. Hemos visto cómo año a año las brechas en los resultados, en las distintas pruebas que miden la calidad de la educación crecen entre los colegios privados, entre los colegios particulares privados y los colegios públicos. Vemos cómo las condiciones generales en que se da la educación, particularmente en los colegios municipales y también ahora en los colegios que dependen de los servicios locales de educación, se deteriora, se degrada y eso por supuesto va consolidando esa esa brecha. Desde el Consejo de Rectores de Valparaíso, que es la instancia de la que he sido elegido como presidente el mes pasado, mantenemos una preocupación y un vínculo.

Estamos trabajando, nosotros particularmente como Universidad de Valparaíso, con el Servicio Local de Educación Pública para ayudarlos en el proceso de instalación y también de desarrollo de los colegios de modo de, a partir de una mejora en las condiciones materiales, pero también de una mejora de la docencia que se da en esos colegios, poder ir mejorando y superando esas brechas.

 - En un año marcado por la carrera presidencial, ¿cuál debe ser el foco del debate en temas de educación entre quienes aspiran llegar a La Moneda?

Las políticas en educación tienen que ser políticas de Estado, porque son de largo aliento. No se obtienen resultados, transformaciones ni mejoras en educación en el lapso de un periodo presidencial, que en Chile son particularmente breves. El ciclo de formación de un estudiante o una estudiante, solo pensando en la enseñanza básica y media, son doce años, o sea, tres periodos presidenciales. Para obtener mejoras en los desempeños y en el rendimiento de la población estudiantil, es necesario mantener políticas consistentes durante mucho tiempo. Por eso nosotros lo que hemos dicho, y esta es la interpelación que hacemos a la política, a los candidatos y candidatas presidenciales, es que la educación, sus resultados, dejen de ser un arma arrojadiza y se deben construir consensos que permitan perfilar una política de Estado consistente y de largo aliento en la materia.

Hemos pedido es que se abandonen las ideologías que suelen teñir este debate y se entienda que la educación pública, la educación que provee el Estado, es un patrimonio de todos los chilenos y de todas las chilenas, y que se entienda que ningún país desarrollado ha alcanzado ese nivel sin contar con un sistema de educación pública, robusto, desarrollado, donde todas y todos los niños tengan acceso a una educación que sea de calidad, independientemente de su origen social, étnico, o de su origen territorial.

 - Las universidades del Estado están viviendo un proceso histórico por el cambio de sus estatutos orgánicos, ¿cómo analiza este nuevo escenario que se vive en Educación tras dejar atrás un legado de la Dictadura militar?

- Necesitábamos estatutos más modernos, estatutos que se adaptasen a los nuevos desafíos y a la nueva realidad que le corresponde enfrentar a la educación superior, porque esos estatutos de hace 40 años no solo tenían ese pecado de origen, de haber sido dictado entre cuatro paredes durante la dictadura, sino que además eran estatutos muy anticuados, estatutos que estaban pensados para una realidad universitaria que no es la que vivimos hoy día en pleno siglo XXI, en la era de la información y del conocimiento, y por lo tanto las universidades del Estado también necesitábamos mejores herramientas para enfrentar esos desafíos en un entorno que se ha vuelto crecientemente competitivo. Esos estatutos eran también un lastre en ese sentido, un lastre del que afortunadamente nos estamos deshaciendo.

 

Leer también