Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Revelan que jóvenes en Chile están satisfechos con su vida, pero al debe en la comunicación con los padres

La Encuesta de Juventud y Bienestar 2024 revela que juventud que se siente feliz y activa, pero donde aún existen desafíos importantes en salud emocional y vínculos familiares.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Martes 8 de abril de 2025 - 13:51

¿Cómo se sienten hoy las y los adolescentes en Chile? ¿Tienen con quién hablar cuando lo necesitan? Estas son algunas de las preguntas que busca responder la Encuesta de Juventud y Bienestar 2024, que recogió la voz de más de 135 mil estudiantes de segundo medio de 2.103 establecimientos educacionales en 297 comunas.

A través de cinco dimensiones —familia, escuela, grupo de pares, tiempo libre e indicadores de bienestar—, la encuesta impulsada por Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y el Ministerio de Educación permitió diagnosticar factores

Entre sus resultados, destaca que más del 76% de las y los estudiantes se declara feliz y satisfecho con su vida, y un 55,4% afirma sentirse físicamente fuerte y saludable. También se observa que más del 40% realizó al menos una hora de ejercicio intenso durante la última semana, y 64,6% no se ha sentido aburrido con los estudios.

Sin embargo, los datos también evidencian realidades que deben llamar a la acción: 33,9% de los estudiantes dice sentirse un fracaso, y 41,1% cree que no es bueno o buena para nada y a más del 36% le cuesta tener conversaciones sobre temas personales con padres, madres o adultos cuidadores. Estas cifras, si bien han mejorado respecto a mediciones anteriores, siguen reflejando una dimensión emocional frágil en parte de la población adolescente.

La directora de SENDA, Natalia Riffo, destacó que “la Encuesta de Juventud y Bienestar 2024 es una expresión de confianza de más de 135 mil estudiantes que decidieron contarnos cómo se sienten, qué les preocupa y qué necesitan. Los resultados muestran que los entornos importan en los consumos, pero también que son atributos que se pueden desarrollar y fortalecer con acompañamiento. Lo estamos haciendo a través de los programas de Parentalidad y la oferta programática en comunidades educativas y barriales en más de 240 comunas”.

En tanto, la subsecretaria de Prevención del Delito explicó que “prevenir es cuidar, por lo que esta información nos permite generar mejores políticas públicas en materia de cuidado y protección. En el caso de la Subsecretaría de Prevención del Delito, a través del Programa Lazos, entregamos herramientas a padres y madres para poder fortalecer la crianza, entendiendo también a las nuevas generaciones y, por supuesto, entregándoles a los padres esas herramientas para ser mejores padres, padres, madres y cuidadores”.

PRINCIPALES RESULTADOS 2024

Bienestar general

- 77,2% se siente contento/a con su vida.

- 76,7% declara sentirse feliz.

- 55,4% dice sentirse físicamente fuerte y saludable.

Relación con estudios, actividad física y tiempo libre

- 64,6% no se ha sentido aburrido/a en los estudios durante el último año.

- 41,0% realizó al menos 60 minutos de ejercicio intenso tres veces la última semana.

- 62,7% pasa al menos tres horas al día en redes sociales (sube desde 51,4% en 2021–2022).

Bienestar emocional

- 33,9% siente que es un fracaso.

- 41,1% cree que no es bueno/a para nada.

- 14,5% se ha sentido triste casi todos los días en la última semana.

- 12,8% reporta dificultad para recibir cariño de parte de sus padres, madres o adultos cuidadores.

- 36,7 les resulta difícil o muy difícil tener conversaciones sobre temas personales con padres, madres o adultos cuidadores.

- 28,7% ha dado un golpe a otra persona en el último año.

Leer también