Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Economista y aranceles de Donald Trump: "Chile debería fortalecer sus relaciones con China"

El presidente de Estados Unidos confirmó que EEUU impondrá aranceles del 10% al país en el marco del llamado “Día de la Liberación”. Marcela Vera indicó que “no van a afectar fuertemente nuestra economía, primero porque Estados Unidos no es nuestro principal socio comercial”.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Belén Muñoz B.

  • Jueves 3 de abril de 2025 - 17:25

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que EE.UU impondrá aranceles del 10% a Chile en el marco del llamado “Día de la Liberación”. La medida también incluirá a Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Ecuador.

Tras el polémico anuncio del mandatario estadounidense, el Gobierno chileno recalcó en un comunicado que "el arancel de 10 % aplicado a Chile es el mínimo base para todos los países del mundo y no responde a ninguna acción específica de nuestro país, pues no hay ningún país que se exceptúe de la medida general arancelaria".

En tanto, el Presidente Gabriel Boric señaló sobre este tema que “estamos trabajando unidos, sector público y sector privado, para enfrentar las consecuencias y tomar las oportunidades que se deriven de estas decisiones y guerra comercial”.

Por otra parte, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, por su parte, aseguró que la decisión de la Casa Blanca "nos duele y nos daña" y aseguró que "es una mala noticia para Chile".

"Vernos enfrentados a este 10 % es algo que nos va a presionar desde el punto de vista competitivo", añadió la presidenta de los empresarios a radio Pauta.

Aunque en los primeros minutos de operaciones se apreció una caída en los mercados chilenos, la Bolsa de Comercio de Santiago se desmarcó este jueves de la tendencia mundial de las bolsas tras la ola arancelaria anunciada por el presidente estadounidense y tuvo una subida del 0,28%.

Cabe recordar que Estados Unidos es el segundo socio comercial de Chile, por detrás de China, y además del cobre importa productos chilenos como filetes de pescado, frutas, reactores nucleares o calderas, entre otros.

IMPLICANCIAS DE LA MEDIDA

La economista y académica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Marcela Vera, abordó con Diario Usach las implicancias que podría tener esta acción del gobierno estadounidense.

“La imposición de estos aranceles a nivel global, a la larga, va a generar un impacto sobre la economía estadounidense en donde vamos a observar un alza inflacionaria. En particular, un alza en los costos de productos básicos y bienes manufacturados”, señaló.

La experta profundizó y aclaró que “si nosotros compramos determinados bienes, por ejemplo, celulares, automóviles o repuestos de automóviles a Estados Unidos, en particular, esos bienes se verán reflejados en esa alza en los costos estadounidenses y, por tanto, esto se va a transferir a un alza en los precios de los bienes que importemos de Estados Unidos”.

Sobre la exclusión del cobre, Marcela Vera indicó que “se excluye el cobre producto de que el alza en el precio del cobre generaría la imposición de un arancel para los mercados estadounidenses produciría un alza en los costos de los bienes manufacturados. Esto entonces no ayudaría al desarrollo de la industria de Estados Unidos y muy por cierto hubiese perjudicado la instalación de estos aranceles también a nuestra economía”.

Además, afirmó sobre cómo afectaría a los consumidores que “podría haber un aumento en los precios de los bienes estadounidense. Por lo tanto, la gente debería aprovechar de comprar rápidamente ese tipo de bienes, o buscar sustituirlos por bienes de mejor calidad”.

En tanto, el economista Rodrigo Caputo se refirió a la medida que entrará en vigencia el 9 de abril de este año con Línea Uno de Santiago TV y señaló que “Estados Unidos va a sufrir más de lo que se está anticipando, las bolsas americanas cayeron en picada ayer, 5% en un día es muchísimo, el IPC americano está súper alto, con esto va a estar más alto aún”.

¿CÓMO AFECTARÁ A CHILE?

La economista también se refirió a cómo podría afectar esta alza del 10% a la economía chilena. “Los aranceles interpuestos por Donald Trump a Chile no van a afectar fuertemente nuestra economía, primero porque Estados Unidos no es nuestro principal socio comercial, en segundo término, porque se está generando una negociación por sector respecto de cuál va a ser el nivel final en el que se van a establecer los aranceles, en particular al cobre”.

La académica de la Facultad de Administración y Economía de la Usach afirmó que “nuestra producción de cobre sólo va en un 15% dirigida a los mercados estadounidenses”.

¿Qué sectores importantes podrían verse afectados?Sería el sector de salmones, que en cambio tiene un 40% de nuestras exportaciones con destino a Estados Unidos, lo que genera entonces un aumento en los precios de los salmones chilenos para este mercado, que además igualmente van a tener cierto grado de competitividad frente al aumento en los aranceles de otros países que comercializan con Estados Unidos, y por tanto el impacto final no va a ser tan significativo”, planteó Vera.

Una opinión parecida tiene el economista Rodrigo Caputo, quien manifestó al programa de Santiago Tv que “Trump está tratando de reducir el déficit comercial de Estados Unidos subiendo las tarifas, es como alguien que hace poco ejercicio y le pone un impuesto a la comida”, agregando que “no creo que esto sea algo que afecte de forma fundamental, algo que es estructural”.

RELACIÓN CON CHINA

Sobre cómo esta medida podría afectar o potencia la relación entre Chile y China, Marcela Vera aseguró que “China para su relación comercial con Chile tiene ventajas comparativas que no tienen parangón”.

La experta agregó que “lo que ocurre es que estamos frente a un escenario histórico diplomático que facilita las relaciones comerciales y, por lo tanto, si Estados Unidos establece estos aranceles a los diversos productos de nuestro país los mercados van a buscar otros compradores de nuestros bienes mercados, como lo son el mercado de salmones, la industria agrícola o incluso los bienes minerales. Esta sustitución de compradores externos va a producir entonces un aumento de las relaciones comerciales entre China y Chile”.

La economista planteó que “Chile debería fortalecer sus relaciones con China, y de esta manera debilitar el proceso de subordinación que intenta instalar el gobierno de Trump”.

 

Leer también