
Sebastián Pérez destacó el avance que ha alcanzado la ciencia en el país, pero reconoce que todavía falta.
21/03/2023
Se calcula que el número de satélites en órbita aumente de 9.000 a más de 60.000 para 2030. Además, se estima que ya hay más de 100 billones de piezas sin rastrear que viajan alrededor del planeta.
Sábado 11 de marzo de 2023
El astro pasa cada 50.000 años por el planeta Tierra. Este martes se podrá ver en el país.
Martes 7 de febrero de 2023
Cada uno de los cursos contará con sesiones de aprendizaje teórico, las cuales estarán acompañadas de actividades artísticas y manuales para aprender de manera lúdica.
Martes 3 de enero de 2023
Para el inesperado descubrimiento, los astrónomos utilizaron el gran telescopio VLT del Observatorio Austral Europeo (ESO), ubicado en el desierto de Atacama.
Sábado 15 de octubre de 2022
El Instituto español de Astrofísica de Canarias, descubrió variaciones rápidas y cuasiperiódicas en el brillo de un blazar, que es un tipo de núcleo galáctico activo que se alimenta de material que cae en un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia.
Sábado 10 de septiembre de 2022
Cristóbal Espinoza, doctor en Astronomía y Astrofísica de la U. de Santiago, reflexionó sobre este suceso.
Martes 14 de junio de 2022
En All You Need is Lab, la doctora en astronomía y académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, se refirió a lo que sucede con estas regiones finitas cuando se fusionan.
Viernes 20 de mayo de 2022
Observaciones en la densa nube de polvo que oculta un agujero negro supermasivo en el centro de la cercana galaxia Messier 77 ha dado la confirmación más clara hasta ahora de la teoría que explica la estructura de los núcleos galácticos activos.
Domingo 20 de febrero de 2022
En Razones Editoriales, la divulgadora científica y astrónoma presentó su último libro que busca abordar la ciencia como una aventura entretenida por descubrir, y llamó a valorar el aporte de la mujer en las disciplinas científicas.
Viernes 11 de febrero de 2022
“Se perdió información que podría haber ayudado a determinar de qué se trataba. Podría tratarse de una pila que ocupaban los primeros satélites enviados al espacio", explicó el doctor en Astronomía y Astrofísica.
Miércoles 26 de enero de 2022
"Debemos confiar en que somos capaces de desarrollar tecnología avanzada en forma autónoma. Realizar nuestra propia tecnología para abrir nuevas oportunidades en nuestro país", indicó decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la casa de estudios.
Martes 25 de enero de 2022
Tras evento en Antofagasta, Eduardo Unda-Sanzana pide convocar a la Onemi y al mundo académico “para generar este protocolo, que por lo visto, no existe”.
Martes 25 de enero de 2022