Son muchas las personas apasionadas por la astronomía, está casi en nuestro ADN mirar hacia el cielo y maravillarnos por los espectáculos que allí ocurren.
El cosmo, el universo y las estrellas han sido parte importante de culturales ancestrales, religiones, además de ser un tema recurrente en el arte, ya sea en pinturas, poesía, música, cine y televisión.
Nuestro país, en los últimos años, ha sido foco de innumerables eventos astronómicos que han sido presenciados por científicos y amantes de la astronomía. Chile también fue testigo de eventos importantes como eclipses solares visibles casi en todo el territorio, hasta auroras australes en el sur.
Ya los primeros días de enero nos entregó el punto máximo de la conjunción de 6 planetas (21 de enero), pero ¿qué más nos depara el 2025 en Chile?
Si bien siempre puede haber un fenómeno astronómico no planeado que puede sorprendernos, Álvaro Rojas, académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, conversó con Diario Usach sobre los eventos que los cielos nos depara este año. Brindándonos, además, una explicación de cada uno de ellos:
ECLIPSES DE LUNA
Este año podremos observar un eclipse de Luna desde Chile al final del verano. “Los eclipses de Luna se producen cuando la Luna, en su órbita en torno a la Tierra, pasa por detrás de ésta en relación a la dirección del Sol. En este momento se produce una alineación Sol-Tierra-Luna y esta última entra en el cono de sombra que proyecta la Tierra”, explicó el investigador joven Instituto Milenio de Astrofísica MAS.
“Durante varias horas vemos la Luna oscurecerse gradualmente, hasta quedar completamente en la sombra. Esta fase, llamada totalidad, puede durar hasta dos horas, después de las cuales la Luna sale progresivamente de la sombra hasta quedar nuevamente completamente iluminada. Durante la totalidad la Luna suele teñirse de rojo”, profundizó.
Pero, ¿por qué la Luna se tiñe de rojo? Álvaro Rojas señaló que este fenómeno se produce porque, “aunque la Luna se encuentre totalmente dentro de la sombra de la Tierra, hay rayos solares que están pasando rasante por el borde de la Tierra a través de la atmósfera (desde el punto de vista de la Luna) y debido a un fenómeno llamado dispersión de Rayleigh (el mismo que produce los atardeceres rojos) solo la luz roja pasa más o menos directamente a través de la atmósfera, desviando un poco su trayectoria (debido a otro fenómeno óptico llamado refracción) e iluminando tenuemente la Luna”.
Y ¿por qué no hay eclipses de Luna todos los meses? La respuesta del académico sobre esto es simple: “no sucede porque el plano orbital de la Luna está inclinado unos 5° respecto al plano orbital de la Tierra en torno al Sol (llamado plano de la eclíptica). Debido a esto, las condiciones propicias a la ocurrencia de eclipses (solares y lunares) se producen dos veces al año cuando la órbita de la Luna pasa a través del plano de la eclíptica”.
Fuente foto: hyperphysics.phy
CALENDARIO DE ECLIPSES DE LUNA
Marzo 14: Eclipse de Luna total: hemisferio norte, tipo 3:30 de la mañana totalidad (del 13 para el 14, el 14 en la madrugada).
LLUVIAS DE METEOROS
El académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile habló sobre otro fenómeno astrológico que pasará en el país: la lluvia de meteoros.
Rojas relató sobre este tema que "la gran mayoría de este material está distribuido de manera bastante uniforme, pero por aquí y por allá hay concentraciones mayores que provienen de colisiones de asteroides, y principalmente del paso de cometas, que en cada una de sus pasadas cerca del Sol van regando su órbita de material que se desprende de ellos”..
Los meteoroides son estos objetos rocosos o metálicos que orbitan al Sol. Pero, ¿cuándo estos objetos se vuelven meteoritos? El académico explicó que “en su órbita alrededor del Sol, la Tierra intercepta contínuamente meteoroides que al entrar a la atmósfera terrestre a gran velocidad se destruyen, dejando una breve estela de luz en el proceso. A estos, les llamamos meteoros”.
Hay momentos puntuales cada año en que la Tierra pasa por algunas regiones en donde la concentración de meteoroides es más grande. “Entonces se observan cantidades más grandes de lo normal de meteoroides que parecen venir de una región específica del cielo”, señaló.
Estos eventos, llamados lluvias de meteoros, se nombran de acuerdo a la constelación en la que parece surgir. “Las fechas en torno al máximo de cada una de estas lluvias anuales son momentos propicios para buscar un lugar oscuro, alejado de las luces de las ciudades, y disfrutar de este espectáculo natural donde se pueden apreciar del orden de decenas de meteoros cada hora”, recomienda el investigador principal Núcleo Milenio ERIS.
CALENDARIO DE LLUVIAS DE METEOROS
Abril 22-23: Lyridas. Asociadas al cometa C/1861 G1 Thatcher. 20 meteoros/hora en su punto máximo.
Mayo 6-7 eta aquaridas. Asociadas al cometa Halley. 60 meteoros/hora en su punto máximo. Este año habrá Luna gibosa, por lo que será así que será algo más complicado observarlos.
Julio 28-29: delta acuaridas: Asociadas al cometa 96P Machholz. 20 meteoros/hora en su punto máximo.
Agosto 12-13 Perseidas: Asociadas al cometa Swift-Tuttle. 60 meteoros/hora. Son famosas por producir un gran número de meteoros brillantes (una de las más activas y brillantes del año). Este año habrá Luna gibosa por lo que será algo más dificil observarlas.
Octubre 21-22 Orionidas: Asociadas al cometa Halley. 20 meteoros/hora.
Noviembre 4-5: Tauridas: Asociadas al asteroide 2004 TG10 y al cometa 2P Encke. Es una lluvia menor con 5-10 meteoros/hora.
Noviembre 17-18: Leonidas. Asociadas al cometa Tempel-Tuttle. 15 meteoros/hora.
Diciembre 13-14 Geminidas: Asociadas a desechos dejados por el asteroide 3200 Phaethon. 120 meteoros/hora. Es la mejor de las lluvias de meteoros, con muchos meteoros multicolores. La Luna estará en cuarto creciente, por lo que bloqueará algunos de los meteoros menos brillantes.
POSICIONES PLANETARIAS
Este fenómeno ocurre por el movimiento de los planetas alrededor del Sol, hecha por cada cuerpo a distancia y velocidades diferentes entre sí. “Esto hace que, desde el punto de vista de la Tierra, la posición que ocupan los planetas en el cielo entre ellos y con respecto al Sol cambie a través del año”, relató Rojas.
“Las condiciones de observabilidad de un planeta son más favorables en algunos momentos, dependiendo de su elongación y/o de si se encuentran en oposición”, continuó.
Foto: universetoday.com
Pero, ¿cuál es la diferencia entre ambos? El investigador CIRAS señaló que se le llama Elongación “al ángulo que forma la dirección del Sol con la dirección a un planeta dado, como visto desde la Tierra. La elongación puede ser oriental u occidentel dependiendo de si el planeta se encuentra al este o al oeste del Sol”.
“En este contexto, podemos dividir a los planetas en dos categorías. Los planetas inferiores, Mercurio y Venus, orbitan al Sol por dentro de la órbita de la Tierra, por lo que en el cielo nunca se alejan demasiado del Sol. A veces los vemos al oeste, justo después de la puesta del Sol, mientras que en otros momentos los vemos al este justo antes del amanecer”, profundizó.
“Esto significa que estos planetas alcanzan elongaciones máximas desde el Sol que son ángulos relativamente pequeños (28° y 47° para Mercurio y Venus, respectivamente). Los momentos en que estos planetas alcanzan máxima elongación es cuando son más visibles en el cielo y por mayor tiempo antes del amanecer o después del atardecer”, continuó.
¿Qué pasa con los planetas superiores? Para el Investigador principal Núcleo Milenio ERIS, “la elongación puede variar entre 0° y 180°, por lo que pueden ser visibles a media noche, a diferencia de los planetas inferiores.
El experto señaló que se dice que un planeta está en oposición “cuando se encuentra en la dirección contraria a la del Sol en el cielo, es decir, cuando se produce una alineación Sol-Tierra-Planeta y este tiene una elongación de 180°”.
“Los planetas inferiores nunca pueden estar en oposición por estar dentro de la órbita de la Tierra. El mejor momento para observar un planeta superior es cuando se encuentra en oposición, ya que estará bien visible durante la noche, es cuando se encuentra más cerca a la Tierra (y entonces se verá más grande si lo observamos con un telescopio) y como el Sol está del otro lado vemos la cara del planeta que mira hacia nosotros completamente iluminada, por lo que es el momento en que el planeta se ve más brillante en el cielo”, concluyó.
CALENDARIO DE POSICIONES PLANETARIAS
Enero 16: Marte en oposición. Será el momento en el que sea más brillante en todo el año. Será visible toda la noche.
Marzo 8: Mercurio en máxima elongación este (18,2° del Sol). Se verá al anochecer hacia el poniente
Abril 21: Mercurio en máxima elongación, oeste (27,4° del Sol). Visible al amanecer hacia el este.
Mayo 31: Venus máxima elongación oeste (45,9°). Visible al amanecer hacia el este.
Julio 4: Mercurio en máxima elongación este (25,9°). Visible al atardecer hacia el poniente.
Agosto 19: Mercurio en máxima elongación oeste (18,6° del Sol). Visible al amanecer hacia el este.
Septiembre 21: Saturno en oposición. Será el momento en el que sea más brillante en todo el año. Será visible toda la noche.
Octubre 29: Mercurio en máxima elongación este (23,9° del Sol). Se verá al anochecer hacia el oeste.
Diciembre 7: Mercurio en máxima elongación oeste (20,7° del Sol). Se verá al amanecer hacia el este.