La desaparición de Juan Roberto Sanhueza, uno de los miembros de la tripulación del barco 'Cobra', embarcación que está siendo investigada por su presunta participación en el hundimiento de la lancha 'Bruma', que terminó con siete pescadores extraviados, deja muchas dudas en el aire.
¿Dónde está? ¿Por qué no llegó a declarar a la PDI? Son algunas de los planteamientos que se hace tanto la familia como la fiscalía.
En conversación con LUN, el hijo del tripulante del 'Cobra', Pablo Sanhueza, entregó detalles de la repentina desaparición, ocurrida el sábado recién pasado, y aseguró que "se pierde el rastro de mi papá a eso de las 9:00 de la mañana (del viernes). Lo trajo un colega a la reunión y después de eso, no se supo más de él".
Sanhueza, de 58 años, debía declarar ante la Policía de Investigaciones junto al resto de la tripulación del barco pesquero. Lo último que se supo fue que el tripulante no se subió a la van que los iba a transportar a la compañía y dijo que se trasladaría en locomoción colectiva.
En imágenes exclusivas del matinal Tu Día, se ve a Sanhueza subiendo a una micro, con un actitud nerviosa que llamó la atención del conductor.
“Subió como pasajero, donde está Blumar. Se sentó en el último asiento de atrás. Se cambió de asiento. Después bajó en La Vega Monumental”, indicó el conductor. Desde entonces, se perdió su paradero.

La familia de Sanhueza señaló que sí se le notaba afligido tras el accidente, sobre todo por los comentarios que es realizaban en redes sociales, pero indicaron que era un hombre correcto. "Mi papá no tiene antecedentes, nunca ha estado metido en problemas. Es un hombre correcto, muy cristiano", señaló el hijo a LUN.
FISCALÍA ATENTA Y FAMILIA PONE DENUNCIA POR PRESUNTA DESGRACIA
La fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena, aseguró que están abordando “todas las suposiciones” para aclarar la desaparición del tripulante del barco Cobra.
En conversación con Radio ADN, la persecutora contó que Juan Sanhueza Ánriquez -quien cumplía el rol de vigía la madrugada del 30 de marzo, momento en que el navío habría chocado con la lancha pesquera Bruma- aún permanece inubicable.
“En paralelo a esa situación, su familia realiza una denuncia por presunta desgracia. O sea, no es solo decir ‘aparentemente está desaparecido’. Hay una denuncia realizada por su familia", remarcó la fiscal.
En esa línea, Cartagena aseguró que han estado trabajando junto a la PDI, porque les “interesa que aparezca”. “Siempre va a ser importante y hay que esclarecer la desaparición de una persona. Pero también es relevante que esa persona aparezca y pueda prestar declaración”, sostuvo.
“Sin ninguna duda es una situación de interés en lo criminalístico, para esclarecer el otro hecho que estamos investigando”, indicó.
En esa línea, la fiscal aseguró que desde el Ministerio Público están haciendo “todas las suposiciones que puedan rodear esa desaparición, desde que le haya acontecido algo, desde que haya tenido un accidente, desde que haya tomado una decisión por su propia cuenta, desde que pueda ser afectado por un tercero, desde que esté escondido y no desaparecido”.
“Todas esas posibilidades nosotros las debemos contemplar e investigarlas”, sostuvo la fiscal, asegurando que en eso están trabajando.
INTENCIÓN DE DECLARAR
Este miércoles se llevó a cabo una reunión entre el fiscal de Coronel, Hugo Cuevas, con la esposa del tripulante del barco “Cobra”. Tras la cita, el abogado que representa a la familia de Sanhueza, Misael Ocares, señaló que los seres queridos están "consternados" con su desaparición.
Además, indicó que en la reunión con el fiscal la esposa de Sanhueza aseguró que "la intención de Juan siempre fue acercarse a declarar y que para ellos es muy extraña su desaparición".
¿QUÉ SE PUEDE MEJORAR?
El gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín, reveló que el tripulante de "Cobra" cumplía el rol de vigía la madrugada del 30 de marzo, día del hundimiento de la lancha Bruma en las costas de Coronel, en la región del Bío Bío.
“El señor Sanhueza estaba en algunos de esos los turnos, entre las 3 de la madrugada y las 6 de la madrugada, en el puente de mando. Él es tripulante de cubierta y ellos tienen que cumplir durante la navegación turnos de dos horas, donde van dos vigías mirando por la ventana hacia afuera de manera de poder detectar cualquier embarcación que exista al frente”, relató.
Raúl Oberreuter, consultor en Ingeniería Portuaria y Prospectiva Estratégica y coordinador del Diplomado Internacional en Ingeniería Portuaria de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), abordó el caso con Diario Usach.
"El reglamento nacional dice que una tripulación tiene que estar apta para la navegación y, por lo tanto, cada rol que se define dentro de la tripulación tiene que cumplirse a cabalidad y a la reglamentación", indicó.
El académico Usach planteó que "por supuesto que el vigía viene a ser uno de los más importantes, pero la tecnología juega un rol importantísimo en las alertas y el monitoreo de las operaciones náuticas, sobre todo porque el monitoreo nacional es muy muy extenso, es difícil cubrirlo todo, pero sí, por supuesto, se requieren los avances para evitar estas colisiones".
El experto también cuestiona si existe en Chile completa visibilidad de las operaciones marítimas. “Lamentablemente, el accidente muestra que no existe. Si bien ha habido avances significativos en la implementación de equipamiento, de posicionamiento satelital para muchas embarcaciones, todavía estamos muy lejos de que esa información pueda significar una gestión y un monitoreo de las operaciones marítimas de los distintos tipos de embarcaciones”.
El consultor en Ingeniería Portuaria agregó que las embarcaciones pesqueras son una comunidad importantísima para las economías locales a lo largo del territorio. “Por supuesto que merece entonces la reflexión de si necesitamos empujar aún más, no sólo la incorporación de tecnología en estas pequeñas embarcaciones, sino también la gestión y el monitoreo de estas operaciones para evitar estos accidentes”, analizó.
Por último, indicó que “creo que hay que seguir empujando la tecnología, seguir empujando la capacitación, la coordinación con Sernapesca la Dirección de Obras Portuarias, Armada de Chile y las otras instituciones sin fines de lucro, que muchas veces también juegan un rol importantísimo, como las que habitan en los territorios costeros, los clubes de surfistas, los clubes de navegación, etcétera, porque todos finalmente conforman este ecosistema terrestre-marítimo donde todos tenemos el derecho a disfrutar del mar de manera segura y confiados en que no vamos a tener accidentes de este tipo”.
Leer también

MOP rechaza proyecto de ley que elimina sanciones por circular sin TAG
Jueves 17 de abril de 2025

Ministro de Justicia revela pruebas que demostrarían que Pablo Neruda fue...
Jueves 17 de abril de 2025

Tras cierre de Awto: Más de mil vehículos serán rematados en modalidad online
Jueves 17 de abril de 2025