La mañana de este lunes se dio inicio al “Primer Encuentro de Rectoras y Rectores Chile – España: Retos de la Universidad en el Siglo XXI” en la Universidad de Santiago de Chile (Usach), con la participación de las máximas autoridades de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) y del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).
El evento de dos días -21 y 22 de abril- busca propiciar un diálogo bilateral con miras a diseñar una agenda de cooperación académica en cinco ámbitos clave para la educación superior: las universidades como espacios de encuentro; Ciencia Abierta y gestión del conocimiento; Inteligencia Artificial y ética; movilidad académica y cooperación cultural; formación a lo largo de la vida y microcredenciales.
El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Vidal, fue el encargado de las palabras de bienvenida, quien inauguró el encuentro junto al vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez; la presidenta del CRUE y rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón; el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Cristián Cuevas.
“Frente al agitado ambiente nacional e internacional, es para nosotros una prioridad defender la educación superior. La educación superior debe ser prioridad en nuestras sociedades y espero que en este encuentro podamos debatir y dialogar sobre este punto”, sostuvo el rector Vidal.
“El intercambio de ideas nos ayuda a todos a comprender mejor al otro, pero también debemos innovar en nuestros propios espacios. Seguramente, nos enfrentemos a cambios o ideas que han funcionado y otras que, lamentablemente, fracasaron. Pero todas esas experiencias, sin duda, serán un aporte para cada uno de nosotros y nuestras comunidades educativas”, afirmó.
El vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Emilio Rodríguez, sostuvo que el trabajo colaborativo en ciencia es esencial, como también la movilidad estudiantil, y añadió que existen las condiciones para un acuerdo de cooperación con perspectiva de largo plazo sobre la base de valores comunes que pueden tener un impacto importante en el desarrollo de estas instituciones.
“Tomarnos de la mano, discutir y proyectar un trabajo mancomunado es sin duda un proceso muy valioso, al cual invitamos a todas y a todos”, afirmó el también rector de la Universidad de Tarapacá.
Rodríguez instó a enfrentar de manera colaborativa algunos desafíos. “Por ejemplo, en Chile tenemos grandes oportunidades en materia de hidrógeno verde, litio, energía renovable, y la pregunta es cómo transformamos esas ventajas comparativas en ventajas competitivas. La respuesta es con ciencia, tecnología, conocimiento, innovación”.
Para la presidenta de la Conferencia de Rectoras y Rectores de las Universidades Españolas, Eva Alcón, este evento es una gran oportunidad de diálogo para abordar temas tan relevantes como la formación a lo largo de la vida, “de tal manera que nadie quede excluido de estudiar en una universidad por características individuales o condiciones socioeconómicas”.
La también rectora de la Universitat Jaume I, destacó que la CRUE tiene convenios bilaterales y otros individuales con muchas universidades chilenas, “pero esto queremos que sea un fortalecimiento institucional entre ambos organismos”, remarcó.
En tanto, el ministro de educación, Nicolás Cataldo, manifestó que esta actividad es un reforzamiento de un lazo histórico entre ambas naciones, en momentos en que es cada vez más necesario el intercambio de experiencias, la innovación y la tecnología en un mundo global que ve amenazada la importancia de la evidencia, el conocimiento y de la ciencia.
“Reafirmar la colaboración tiene que ir de la mano con la importancia del desarrollo científico y tecnológico. Eso es lo que estamos viendo hoy entre las universidades chilenas y españolas lo que nos llena de alegría. Esperamos que sea el primero de muchos pasos de colaboración entre nuestros países, impulsados desde la academia y la investigación”, agregó Cataldo.
Finalmente, el subsecretario de Cuevas concluyó que “sin ciencia y sin conocimiento no seríamos la sociedad que somos. No tendríamos la actual expectativa de vida ni la tecnología que hoy existe. Tampoco, sistemas democráticos para expresarnos, que nos permitan proteger la libertad de expresión y los derechos humanos, no tendríamos automóviles eléctricos con energías renovables ni sabríamos que está pasando con el calentamiento global”.
Leer también

Rectores de las universidades chilenas se reúnen con sus pares de España en la...
Miércoles 16 de abril de 2025

"Sumo primero": El plan nacional del Mineduc para mejorar el aprendizaje de...
Jueves 10 de abril de 2025

Mineduc informa que 379 estudiantes aún no se matriculan en el sistema escolar
Sábado 5 de abril de 2025