En las últimas dos décadas, la práctica de la calistenia ha dejado de ser una disciplina marginal en Chile para convertirse en un deporte popular y en expansión, con miles de seguidores y competiciones nacionales e internacionales. Lo que comenzó como una práctica recreativa en plazas, playas y parques ha evolucionado hacia un movimiento organizado, con atletas de alto nivel y un creciente interés por parte de instituciones deportivas y deportistas de todas las edades.
La calistenia es un entrenamiento físico que utiliza el peso corporal para ejercitarse, no utiliza equipos adicionales como mancuernas, cuedas o discos, y se enfoca en la fuerza, flexibilidad, agilidad y coordinación mediante movimientos naturales. Se considera una herramienta potencial de salud pública debido a su accesibilidad, bajo costo y beneficios tanto fisiológicos como psicológicos.
Según los registros de la página calisthenics-parks en nuestro país existen 480 lugares donde practicar este deporte, divididos en plazas públicas, bordes costeros, avenidas y parques. Uno de los últimos espacios se inauguró hace un mes en Mapocho Parque, donde cada una de sus etapas cuenta con un espacio de calistenia, a la par del espacio destinado al fútbol, básquetbol y otros deportes “más populares”.
“La calistenia en Chile está recién explotando, pero en el mundo lleva mucho tiempo de desarrollo. Siendo estricto te puedes remontar hasta los griegos, los romanos, donde se crea realmente la calistenia como tal, como concepto y como enfoque de trabajo”, comentó Alonso Peña, jefe de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Santiago de Chile, quien asegura que esta disciplina se extendió desde 2006 a plazas y parques en todo el país.
“Se masifica porque es accesible, solo trabajas con tu cuerpo y con las barras que están adheridas. Estos parques de alguna manera se masifican más menos desde las políticas del primer gobierno de la presidenta Bachelet, del segundo del presidente Piñera, por ahí empiezan a llegar a las plazas, a los parques, sobre todo a los barrios más vulnerables”, señaló el experto.
Según sus exponentes, la calistenia es un tipo de entrenamiento basado en el peso corporal que ofrece numerosos beneficios físicos, entre los que destacan que mejora la fuerza y resistencia; aumenta la flexibilidad y movilidad; desarrolla el equilibrio y la coordinación, además de quemar grasa y mejorar la composición corporal.
Sin embargo, también tiene beneficios sobre la salud mental de las personas que la practican ya que reduce el estrés y la ansiedad, además de aumentar la disciplina y la paciencia, ya que progresar en calistenia requiere constancia y dedicación, lo que fortalece la mentalidad.
“Tiene beneficios sobre todo desde la fuerza, ya que su incremento es el patrón principal de salud que tenemos los seres humanos. Es importante hacer entrenamientos de este tipo porque te va dando una mejor calidad de vida durante tu proceso de envejecimiento. También tiene los elementos psicosociales que se dan, de tener un desarrollo socioemocional al ir venciendo tus metas”, afirmó el académico de la Usach.
CUESTIÓN DE PESO
Danilo Cams es Ceo de la academia “Calistenia Chile”, y en su rol de atleta y entrenador ha sido testigo privilegiado de la evolución de este deporte en nuestro país. En conversación con Diario Usach comentó que vivió las dos caras de la moneda: desde cuándo costaba mucho encontrar apoyo para financiar parques, hasta el “boom” que se vive por estos días por la calistenia donde las empresas privadas también se interesan por financiar entrenamientos.
“La infraestructura urbana ha sido súper lenta igual, yo soy uno de los pioneros acá en Chile, voy a cumplir 15 años practicando calistenia desde el 2010 y nos costó mucho que nos pescaran, nos costó mucho levantar parques dentro de Chile", aseguró el atleta, quien reveló que, a pesar de la masificación del deporte, aún existen lugares donde aún no existen las barras necesarias para practicarlo.
Danilo Cams entregó detalles de los inicios de esta disciplina en el país, al señalar que "en Maipú tuve que gestionar dos proyectos y con uno estuvimos casi dos años detrás de la municipalidad para que lo instalaran, pero hace un par de años se provocó un boom y hay varias empresas que están construyendo parques de calistenia y eso ayuda a masificar más la disciplina".
El atleta agregó que "hay comunas específicas que demuestran más interés en la calistenia y hay comunas que simplemente no la conocen todavía. Pero sin duda deberían preocuparse mucho más de la calistenia para que en vez de instalar tantas cachas de pádel, tantas cachas de baby fútbol se pudieran instalar más barra e infraestructura deportiva para la sociedad más que nada”.
Para Danilo Cams el entrenamiento al aire libre, sin el encierro que obliga un gimnasio convencional, la búsqueda de nuevas disciplinas deportivas fuera de lo común y la referencia de atletas nacionales o internacionales, han sido fundamentales para la masificación de la calistenia en hombres y mujeres de todas las edades, por lo que es conveniente cuestionarse si este tipo de disciplina es recomendada para todos y todas.
“La calistenia está hecha para que cualquier persona la pueda practicar, solo que hay elementos con más dificultad que piden mucha más exigencia física. Por lo tanto, hay gente que no le acomodaría entrenar algo tan exigente, pero la calistenia tiene niveles para todos, o sea, tienes calistenia para adulto mayor, tienes calistenia para niños, tienes calistenia para adolescentes, tienes calistenia para gente con discapacidad o con capacidades diferenciadas”, comentó el entrenador.
Leer también

Estudio reveló déficit de áreas verdes y bajo uso del transporte público en...
Viernes 4 de abril de 2025

Más cinturones, más cascos y más celulares: Estudio revela la forma de manejar...
Viernes 4 de abril de 2025

Carretera Austral es elegida como una de las rutas más impresionantes del mundo
Jueves 3 de abril de 2025