Aprender de otras ciudades en el mundo es clave para poder comprender y diseñar de maneras más amables las urbes. Espacio público, áreas verdes, movilidad y equidad territorial son aspectos vitales a considerar para que exista un crecimiento en la calidad de vida de los habitantes.
Es por esta razón que este viernes 4 de abril, en el GAM, se llevó a cabo la Conferencia “Santiago 2050: estrategias para transformar Santiago a escala metropolitana” donde se dieron a conocer los resultados del estudio “Santiago Urban Age Task Force”, que busca proponer recomendaciones para transformar la manera de vivir, trabajar y disfrutar el territorio.
En colaboración con la London School of Business (LSE), la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y actores del mundo público y privado, el Gobierno de Santiago impulsó esta investigación que permitirá definir políticas públicas que transformarán la forma en que los santiaguinos y sus visitantes viven, trabajan y disfrutan de la vida colectiva.
TRANSPORTE PÚBLICO POCO UTILIZADO
Algunos de los resultados más importantes es que la capital chilena tiene el porcentaje más bajo de habitantes utilizando su infraestructura pública en transportes, comparado con el resto de las ciudades latinoamericanas que fueron parte del estudio.
Santiago está lejos de Bogotá, Ciudad de México, Lima o Buenos Aires, donde el transporte público es utilizado entre un 50% a un 80% de sus habitantes, mientras que acá solo un 28% lo usa. Por ejemplo, mientras en la urbe chilena el 34% usa su automóvil privado, en Bogotá lo hace un 16%, mientras que en París alcanza un 9% y Ciudad de México un 23%.
"Hay que sumar a los 52 municipios, al gobierno regional y a todos los ministerios para tener una visión compartida, sin eso la ciudad no será capaz de enfrentar los desafíos de crecimiento, cambio climático, equidad y seguridad", afirmó a Diario Usach el gobernador de Santiago, Claudio Orrego.
Sobre el poco uso de transporte público, la autoridad indicó que "cuando uno mira las comparaciones, el uso del auto en Santiago nos pone peor en el ránking, en comparación a otras ciudades del mundo. Eso es debido a que no hemos logrado instalar la idea de un buen transporte público. Es un desafío que tenemos".
En tanto, el vicedecano de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Universidad de Santiago de Chile (FARAC), Rodrigo Martin, que estuvo presente en la conferencia, señaló a Diario Usach sobre este tema que "tenemos un tema complejo con la tasa de motorización, somos de las ciudades de sudamérica con los números más altos. Hay que mejorar el sistema de transporte público para que puedan ser un agente de desarrollo de la ciudad".
El vicedecano también habló sobre el trabajo de urbanismo táctico que está realizando el Gobierno Regional y planteó que "hay diversas ideas de urbanismo táctico, sobre todo de movimiento peatonal, el rol que cumple para poder generar actos de confianza, que la gentre vea que hay cambios, porque es un plan que está partiendo".
MAYOR INTEGRACIÓN
Un objetivo clave de la Región Metropolitana de Santiago es la coordinación de los intereses y realidades de los 52 municipios que existen, que tienen realidades muy distintas las unas de las otras.
Para poder mejorar la calidad de vida de sus habitantes, la equidad terrotorial, Claudio Orrego, manifestó que "hay que hacer un trabajo de integración, es muy fragmentado, hay 52 islas y ministerios, cada uno trabajando por su lado. Hay que encontrar una estructura de gobierno para generar acuerdos, para que existan proyectos como la Nueva Alameda".
Una visión muy parecida es la que tiene Rodrigo Martin, quien indicó que "una de las cosas que hemos visto en la conferencia es que uno de los problemas más fundamentales aparecen en los límites de atribuciones de los municipios. Estamos operando con una ciudad de 52 municipios que tiene fines específicos, pero no hay claridad de colaboración. El llamado que nos dicen los expertos es que deben exxistir espacios de encuentro y comunitarios entre los municipios. Hay que pensar la ciudad como un total y como un trabajo colaborativo".
POCAS ÁREAS VERDES
Otro de los datos que dejó el estudio es que Santiago presenta una carencia significativa de espacios verdes en comparación con otros ejemplos globales. Sobre este tema Orrego indicó que "hay que transformar la ciudad gris en una más verde. Hemos podido ver en la conferencai la experiencia de Milán, Barcelona, Medellín, tenemos que pensar de mejor manera la ciudad".
En tanto, el vicedecano de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Universidad de Santiago de Chile (FARAC) aseguró que "la disparidad de áreas verdes en Santiago es evidente. Hay comunas que tienen un metro cuadrado por persona a otras que tienen 48. Esto es debido a que se requiere inversión y como se puede ver con los presupuestos municipales no existe redistribución eficiente, hay que invertir más en la periferia, para conseguir un mecanismo de nivelación y equidad".
Leer también

Más cinturones, más cascos y más celulares: Estudio revela la forma de manejar...
Viernes 4 de abril de 2025

Calistenia: El deporte urbano que se tomó más de 400 parques y plazas en todo...
Viernes 4 de abril de 2025

Carretera Austral es elegida como una de las rutas más impresionantes del mundo
Jueves 3 de abril de 2025