Un estudio de la Unidad de la Investigación y Epidemiología Clínica de la Universidad Finis Terrae determinó que el número de hospitalizaciones desde las unidades básicas hasta las críticas superó todos los registros históricos, con un aumento de 158% respecto de los años prepandémicos.
Según el informe realizado por la casa de estudio, publicado por La Tercera, durante la semana epidemiológica 23 en un año prepandémico -entre 2015 y 2019- los ingresos hospitalarios pediátricos promediaron 890. Mientras que, durante el mismo período de este año, ese número ascendió a 2.297 ingresos, es decir, se configuró un aumento del 158%.
En 2019, uno de los peores años en términos de circulación viral y demanda asistencial, ingresaron 1.055 niños a alguna unidad hospitalaria durante la semana 23. Si se compara con la situación actual, también hay un aumento significativo: 117%.
Al respecto, Franco Díaz, académico de la Finis Terrae e integrante de la unidad de investigación, afirmó que “se observa que, a la semana vigente, el número total de hospitalizaciones ha aumentado más del doble respecto de 2019. Y se puede observar que este número tan elevado de hospitalizaciones superó todos los registros históricos que teníamos, con un peak mucho más alto del que teníamos considerado”.
El especialista agregó que los ingresos hospitalarios acumulados del año también evidencian un aumento significativo respecto de años anteriores: “Desde el 1 de enero hasta el domingo 11 de junio, en Chile se habían hospitalizado 15.685 niños por causas respiratorias. Ahora, durante ese mismo periodo, pero en los años prepandemia, había en promedio 8.669 casos”.
Eso sí, donde más se ha notado la demanda hospitalaria ha sido en las unidades críticas del sistema público, pues tienen el número más alto de ocupación.
Si bien el 89,2% de ocupación de camas críticas pediátricas del sistema integrado (público-privado) es la cifra más baja que se registra en las últimas semanas, y considerando, además, que la jornada del miércoles se informó de 92% de utilización, Fabiola Jaramillo, jefa de la División de Gestión de la Red Asistencial (Digera), indicó que esto no se debe considerar como una mejora, pues “seguimos teniendo un número muy alto de ocupación de camas”.
“Este número se genera porque hemos crecido muchísimo en el número de camas habilitadas, pero no significa que estemos usando menos camas, y eso es tremendamente importante que a la comunidad le quede claro”, explicó.
Leer también

“Transformando sonrisas”: El proyecto que entrega atención dental gratuita a la...
Martes 1 de abril de 2025

Minsal declarará uso obligatorio de mascarillas en urgencias públicas y privadas
Sábado 29 de marzo de 2025

Aceite de oliva en shots: ¿Es bueno o malo para la salud?
Miércoles 26 de marzo de 2025