Click acá para ir directamente al contenido

Investigación

“Ghiblizarse”: ¿Cómo funciona el fenómeno mundial que se tomó las redes sociales?

Marcela Jamett Domínguez, académica del Departamento de Ingeniera Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) reveló cómo se hacen estas imágenes al estilo del famoso estudio japonés y aclaró si las creaciones afectan el consumo de agua o permiten el mal uso de los datos biométricos.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Belén Muñoz B.

  • Martes 1 de abril de 2025 - 16:40

Una avalancha de imágenes al estilo Ghibli, generadas por inteligencia artificial, se pueden ver masificadas en las redes sociales. En Instagram, TikTok y Twitter son pan de cada día los dibujos de familias, amigos o fotos personales como si fueran del legendario estudio japonés.

“Ghiblizarse” se transformó en una tendencia global y la fiebre por tener su propio dibujo animado crece sin parar. Algo que ni el propio CEO de OpenAI, Sam Altman, esperó luego de anunciar a través de X que en su plataforma se podían crear imágenes con un estilo similar al de películas como "El viaje de Chihiro", "El castillo ambulante" y "El niño y la garza".

La creatividad de los usuarios creando estas imágenes al estilo Ghibli, impulsada por la nueva herramienta de OpenAI, permitió que se viralicen momentos históricos, escenas icónicas de películas y hasta los memes más populares del internet.

Pero, ¿cómo se pueden realizar estas imágenes? Marcela Jamett Domínguez, académica del Departamento de Ingeniera Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y especialista en inteligencia Artificial Aplicada, señaló a Diario Usach que “para obtener estas imágenes a partir de fotos se usan varios algoritmos de CV (Computer Vision), que detectan contornos, distinguen fondo y forma, luz/sombra, aplican filtros, etc., identifican rostros (humanos y de animales) según cálculos geométricos complejos, por mencionar algunos. Luego se aplican algoritmos de transformación para llevarlos al formato gráfico estilo Ghibli: con humanos de grandes cabezas, ojos enormes, con líneas suaves y fondos detallados”.

La popularidad de esta función generó una serie de desafíos técnicos para la OpenAI. Sam Altman aseguró en su cuenta de X que “vamos a implementar temporalmente algunos límites de velocidad mientras trabajamos para mejorar la eficiencia”.

Una de las medidas es la suspensión temporal de la herramienta de generación de imágenes en ChatGPT para los usuarios de la versión gratuita, aunque el CEO de la empresa OpenAI aseguró que la suspensión de esta función es temporal.

¿SE PUEDEN COMPROMETER LOS DATOS BIOMÉTRICOS?

Así como crece como la espuma este fenómeno, también surgen dudas y cuestionamientos sobre la seguridad que existe.

Ante la consulta sobre si las imágenes generadas por IA al estilo Ghibli pueden comprometer datos biométricos, Marcela Jamett Domínguez señaló que “para responder esta pregunta se necesita saber si la foto original es descartada una vez que se ha usado. No tengo información al respecto, pero las políticas de seguridad de los datos con respecto al uso de estas aplicaciones no han logrado avanzar con la misma velocidad con la que lo hacen éstas”.

Sobre si estos datos pueden estar vulnerables a ataques o filtraciones digitales, la especialista en IA indicó que “la vulnerabilidad existe desde hace décadas, a partir del momento en que se empezaron a compartir imágenes personales en la web, por ejemplo a través de Fotolog, creado hace más de 20 años. Hoy en día la exposición es masiva en cientos de aplicaciones, por lo que el uso de OpenAI para transformar imágenes es uno más”.

¿SE GASTA UNA GRAN CANTIDAD DE AGUA AL CREAR IMÁGENES AL ESTILO GHIBLI?

A pesar del furor que son estas imágenes que te hacen sentir parte del legendario estudio japonés, surgen cuestionamientos sobre el daño medioambiental que podría generar.

Según reportó Infobae, Sasha Luccioni, investigadora de Hugging Face, aseguró que “la IA no solo replica estilos artísticos sin permiso, sino que lo hace a un costo ambiental insostenible".

La académica del Departamento de Ingeniera Eléctrica y especialista en inteligencia Artificial Aplicada de la Usach también agregó que es totalmente cierto que se gasta una gran cantidad de agua al crear imágenes de IA al estilo Ghibli y reveló que “para crear estas imágenes en breves instantes de tiempo se usan enormes cantidades de unidades de procesamiento de datos, en forma distribuida, por lo que se usa gran cantidad de energía, disipada en forma de calor, aumentando la temperatura de la máquina. Para su enfriamiento se usan chillers, que utilizan agua en como medio de intercambio de calor. Además, se genera dióxido de carbono en este proceso”.

Un estudio realizado por la Universidad de California y la Universidad de Texas indicó que, por cada 10 a 50 consultas simples a un modelo como ChatGPT-3, se utilizan aproximadamente 500 mililitros de agua. Teniendo en cuenta que GPT-4, el modelo más reciente, es significativamente más grande, es probable que su consumo sea aún mayor.

Hasta ayer, y según la propia información de ChatGPT, se habían consumido más de 216 millones de litros de agua en los últimos cinco días por la generación de imágenes al estilo Ghibli.

¿DERECHOS DE AUTOR SE PUEDEN VER AFECTADOS POR LA IA?

Otro tema interesante que ha salido a la luz tiene que ver con los derechos de autor de los artistas. El fundador de Studio Ghibli, Hayao Miyazaki, declaró en 2021 que “la herramienta de un animador es el lápiz, no un algoritmo que roba estilos”.

Marcela Jamett Domínguez planteó que ese tema es algo que aún falta por resolver de forma legal en diversas partes del mundo “Los derechos del autor de cualquier tipo de obra: literaria, gráfica, científica, musical, etc., han sido saltados por el vacío legal en este aspecto. Por esto, las leyes y normativas del uso de IA son claves. El año 2024, el Consejo de la Unión Europea aprobó la primera Ley de Inteligencia Artificial, entrando en vigencia este año. Se espera que un futuro cercano sea aplicable a nivel global”, señaló.

Leer también