El pasado 11 de abril, el sello editorial Usach presentó el libro "El quiebre de la democracia: 50 años después", un análisis colectivo, donde diversos líderes políticos y pensadores de las ciencias sociales revisitan -desde lo actual- las ideas del texto del mismo nombre escrito por Arturo Valenzuela cinco años después del golpe de Estado en Chile del 1973, y que es considerado un texto clave para comprender el colapso de la sociedad chilena.
“El quiebre de la democracia: 50 años después" tiene como editores a los académicos Pamela Figueroa y Peter Siavelis y dentro de los autores invitados están Heraldo Muñoz, Sergio Bitar y Juan Antonio Coloma.
Frecuencia Pública conversó con la cientista política Pamela Figueroa sobre la relevancia de este texto de Valenzuela, así como la pertinencia de su revisión a la luz de los tiempos donde la democracia, sobre todo en la región, se ha visto debilitada y amenazada.
“Sergio Bitar dijo, cuando hicimos la presentación en la librería de la Usach, que la historia no se repite, pero rima. Entonces, la pertinencia a los 50 años del golpe es no solo revisitar lo que fue el golpe de Estado, sino también los aprendizajes históricos que tenemos de ese golpe. Qué hemos aprendido, qué no hemos aprendido y cómo los seres humanos, a pesar de tener esta trayectoria histórica, a veces repetimos errores, crisis y problemas” comentó Pamela Figueroa.
La académica de la Universidad de Santiago reflexionó sobre la pertinencia del texto señalando que “hay que aprender a mirarnos y conectarnos con nuestra historia, que es algo no muy intuitivo hoy día, yo creo que nos cuesta mirar hacia atrás y entender que la historia nos explica también el futuro. De eso se habla mucho en el libro, cómo la historia no es sólo pasado; la historia de alguna manera nos proyecta hacia el futuro”.
Consultada por los problemas que se viven hoy en Chile en relación a la crisis de la institucionalidad democrática, en especial, en el Congreso, Figueroa reiteró un diagnóstico transversal: “Hoy estamos en una crisis de representación, el sistema político no logra representar a la ciudadanía por distintas razones, tenemos una polarización de los partidos políticos y una alta fragmentación”.
Escucha y ve la entrevista completa aquí:
Leer también

Libro sobre la migración palestina alerta sobre los conflictos humanos que puede...
Jueves 20 de marzo de 2025

Mario Amorós: “Gladys Marín inspira no solo a los comunistas, también a personas...
Martes 18 de marzo de 2025

Sebastián Edwards, autor de “El proyecto Chile”: “La Derecha está muy molesta...
Jueves 13 de marzo de 2025