En condiciones de ser visto revisado por el Senado quedó el proyecto que reconoce como deportes nacionales a los juegos deportivos ancestrales de los pueblos originarios. Esto luego que los integrantes de la Comisión de Educación y Cultura aprobaran en general y particular, la moción en primer trámite.
El texto de autoría de los senadores Francisco Chahuán, Carmen Gloria Aravena, Yasna Provoste, José García Ruminot y Jaime Quintana, introduce en la ley del deporte las prácticas que realizan colectividades como las mapuches, yamarás, quechuas, atacameñas, collas, diaguitas y rapanuis, entre otras, todo ello con el fin de conservar nuestro patrimonio cultural inmaterial.
Durante la sesión intervino la Ministra del Deporte, Alexandra Benado respaldando la norma, pero haciendo ver que se nominan estas actividades como juegos deportivos nacionales, pero sin la categoría de disciplina deportiva ya que, para ello, se requiere una postulación y la decisión de un comité.
Asimismo, la autoridad recomendó que se consulte a los pueblos en cuestión para saber si están de acuerdo en este reconocimiento y cuáles son los juegos que ellos destacarían.
PROYECTO
Los pueblos originarios chilenos han realizado desde siempre una serie de prácticas que involucran actividad física y deportes, y que deben ser reconocidos y respetados por nuestra sociedad.
Así, por ejemplo, los mapuches practican el palín, en el cual se usa un bastón, también denominado chueca y una bola, el cual fue considerado incluso como un juego que, en ciertas circunstancias, tenía el carácter de sagrado.
Entre los aymarás, quechuas y atacameños, más que actividades deportivas propiamente tales, tienen gran relevancia los bailes ligados a las festividades religiosas. Los collas y diaguitas gustaban de adquirir destrezas, a nivel de la motricidad requerida para las actividades propias de la vida rural, y en este mismo contexto han desarrollado competencias basadas en la fuerza física.
Los rapanuis, al igual que los mapuches, son los que más han mantenido los deportes ancestrales, que se practican hasta el día de hoy, y que se desarrollan principalmente durante la Tapati, o fiesta típica que se realiza en el mes de febrero de cada año en dicha posesión insular.
Leer también
Premio Nacional de Historia 2024 presenta libro “Chile en los albores de la...
Miércoles 20 de noviembre de 2024
Boric promulga ley de narcofunerales:"Vamos a seguir enfrentando a delincuentes"
Miércoles 20 de noviembre de 2024
Resolución con perspectiva de género: Abogadas explican prisión preventiva de...
Miércoles 20 de noviembre de 2024