Como una forma de visibilizar y combatir la brecha de género en ciencia y tecnología, la ministra (s) de la de Secretaría General de Gobierno y ministra de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento, Aisén Etcheverry, acompañó a los visitantes del Planetario Usach en la función principal y en diversos talleres, donde compartió con niños, niñas y sus familias, destacando la variada cartelera de este espacio de ciencia y diversión.
“Hoy, de cada 10 personas que se dedican a la ciencia, solo 3 son mujeres. Es indudable que estamos perdiendo grandes oportunidades. Cuando la ciencia es más diversa, mejora”, dijo la vocera frente a vecinos, niñas y niños de Cerro Navia y Peñalolén.
En su visita a Planetario Usach, durante la Semana de la Niña y la Mujer en la Ciencia, la secretaria de Estado indicó que "la primera vez que fui a un planetario tenía 11 años. Me llevó mi papá y cambió completamente mi forma de ver el mundo".
Durante su recorrido, la ministra comentó sobre la importancia de tener espacios científicos que impulsen la curiosidad. "Planetario es un lugar que cumple 40 años albergando a niños, niñas, jóvenes y científicos, en una obra arquitectónica icónica de nuestro país. El recinto nos recuerda la importancia de que la ciencia esté abierta y sea para todos y todas", señaló.
En el recorrido fue acompañada por Alejandro Bascuñán, subdirector de Planetario Usach, quien afirmó que "en estos 40 años, han pasado muchos niños y niñas que hoy son científicas, astrónomas y desarrollan ciencia de primer nivel. Para Planetario Usach es importante democratizar el conocimiento y crear mentes que tengan pensamiento crítico para el desarrollo del país. Estamos muy contentos de tener actividades en torno a la divulgación de las ciencias".
ACCIONES PARA ATRAER MÁS MUJERES Y NIÑAS A LA CIENCIA
“Como gobierno hemos empujado con fuerza la participación de más niños y niñas en ciencia, particularmente mujeres”, afirmó la ministra.
“Cuando la ciencia es más diversa, el resultado es mejor. La investigación tiene que ser el reflejo de lo que somos, tiene que representar la diversidad de nuestra sociedad. Y a partir de ahí debe responder las preguntas. Por eso necesitamos avanzar con una mayor participación de mujeres. Hoy día cerca del 30% de los científicos son mujeres y eso evidentemente tiene un impacto en justicia social y en la calidad de la ciencia”, planteó la secretaria de Estado.
Con esta prioridad, el gobierno ha creado programas como Más Mujeres Científicas (Mineduc), que ofrece cupos adicionales para mujeres en carreras STEM en 42 universidades, y que este año logró el aumento de un 15.7% en las seleccionadas en estas áreas respecto al 2024.
El concurso StartUp Ciencia, de ANID, ha incluido criterios de género en las bases, bonificaciones, sistemas de desempate y cupos especiales para proyectos liderados por mujeres. También las bases de los concursos de Centros de Investigación financiados por ANID hoy exigen que los equipos de investigadores procuren alcanzar la igualdad de género a través de un plan de acción con ese enfoque.
Para que más mujeres se puedan seguir perfeccionando con estudios de postgrado, desde la convocatoria 2023 de Becas Nacionales, tanto en Doctorado Nacional como Magíster Nacional, se ha incorporado el criterio de paridad para la adjudicación. Esta se entiende como una medida de equidad, donde la selección tienda a que la mitad de las personas seleccionadas sean mujeres y la otra mitad sean hombres.
También es clave visibilizar y reconocer los liderazgos femeninos que ya existen en estas disciplinas, porque la brecha surge de algo cultural. Por eso, el MinCiencia ha diseñado importantes campañas de difusión, como Inspiradoras STEM e Investigadoras Destacadas, donde distintas mujeres, a través de sus logros y trayectorias, inspiran a otras a seguir sus pasos y a creer en sus capacidades para desarrollarse en el campo de las ciencias.
La cartera también financia el programa "InES Género" que aborda esta brecha desde las universidades a través una red de colaboración de 33 proyectos. El objetivo es apoyar los esfuerzos de las instituciones de educación superior para cumplir con la ley que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación.
Leer también

Una noche en la frontera más peligrosa de Chile: “Pasar por aquí es arriesgar la...
Miércoles 2 de abril de 2025

Tribunal mantiene prisión preventiva para Manuel Monsalve
Miércoles 2 de abril de 2025

Alcaldesa de Las Condes rechaza propuesta de calle en homenaje a Pinochet
Miércoles 2 de abril de 2025