Un estudio realizado por académicos y académicas de la Universidad de Chile y de Los Andes analizó las diferencias que existen en nuestro país en el tratamiento de caídas en adultos mayores sobre los sesenta años.
Según los especialistas, el tipo de atención médica que reciben y el tipo de hospital al que asisten influyen considerablemente en que este tipo de caídas, que muchas veces tiene como consecuencias fracturas de caderas, terminen en mortalidad.
De acuerdo a lo informado por El Mercurio, uno de los hallazgos de la investigación fue que las estancias hospitalarias son más prolongadas y el acceso a intervenciones quirúrgicas más limitado en los hospitales públicos en comparación con recintos privados.
Este acceso desigual de los pacientes se traduce en el tiempo en mortalidad más alta en las personas que se tratan en el sistema público. De acuerdo al estudio, factores como la edad, y los antecedentes de hospitalización también influyen en la supervivencia del paciente.
“Las fracturas se operan generalmente en pabellones electivos, que son los que ayudan a resolver las listas de esperas. Sabemos que las listas de esperas están súper colapsadas en el país, entonces las fracturas de cadera pasan a una ´lista invisible’, que son los propios pacientes que están hospitalizados”, comentó Maximiliano Barahona, uno de los investigadores.
El experto advierte que esta “lista de espera invisible” se vuelve un tema de preocupación porque en traumatología la fractura de cadera tiene la “lista de espera más grande del país”, lo que afectaría principalmente a personas mayores, ya que en su condición necesitarían de una atención más rápida para recuperar su movilidad.
Leer también

“Transformando sonrisas”: El proyecto que entrega atención dental gratuita a la...
Martes 1 de abril de 2025

Minsal declarará uso obligatorio de mascarillas en urgencias públicas y privadas
Sábado 29 de marzo de 2025

Aceite de oliva en shots: ¿Es bueno o malo para la salud?
Miércoles 26 de marzo de 2025