En agosto de 2015, bajo el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, se creó la Universidad de O’Higgins (UOH), casa de estudios que tenía la misión de otorgar una alternativa de educación superior estatal a miles de jóvenes que debían salir de la región para seguir con sus estudios.
El proyecto se transformaría en realidad el 13 de marzo de 2017, oportunidad en que hicieron su ingreso al Campus Rancagua, 435 estudiantes provenientes de diferentes ciudades del país. Estos fueron parte de un momento histórico, pues hace 70 años no se creaban universidades estatales en Chile.
Desde sus inicios, la UOH destacó por un modelo académico centrado en la investigación, la innovación pedagógica y el compromiso con el desarrollo regional, situación que hoy se refleja en que el 90% del estudiantado es de la región.
En medio de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) y del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), desarrollado esta semana en la Usach, la rectora Fernanda Kri Amar conversó con Diario Usach sobre los logros de la Casa de Estudios en esta primera década de funcionamiento, de las 27 carreras que ofrece la universidad, su vinculación con la región y su rol como rectora en instancias donde muchas veces se desempeñaron solo hombres.
- ¿Cómo evalúa los primeros diez años de la Universidad de O’Higgins y su vinculación con la región?
- Han sido diez años súper intensos y de crecimiento súper rápido. No siempre es fácil, pero han sido espectaculares y eso uno lo ve en la región, porque la apuesta de la Universidad de O'Higgins era ser un motor para el desarrollo regional y darle oportunidad a jóvenes para poder formarse sin tener que salir a otros lugares y eso se ha cumplido totalmente. Hoy el 90% de nuestros y nuestras estudiantes son de la región de O'Higgins y ya tenemos varios titulados y la gran mayoría está trabajando en la misma región.
- ¿Cómo ha influido en el desarrollo social y económico de la región la instalación de la universidad?
- Las empresas ya no tienen que salir de la región para buscar profesionales calificados en las diferentes áreas, sino que los tienen ahí mismo. Se ha cumplido en estos 10 años, yo diría en forma contundente, los objetivos con los que se creó la universidad, en forma incluso hasta sorpresiva. Nadie pensó que en 10 años la universidad estaría tan consolidada, tan instalada, creo que han sido unos muy buenos diez primeros años.
- ¿Cuáles son las ventajas de liderar una universidad tan joven?
- Es súper interesante lo que ocurre porque está todo por hacer y esa fue la motivación de muchos y muchas de los que nos fuimos a trabajar en O'Higgins. Las universidades son, en el mundo, muy tradicionales, con estructuras muy jerárquicas, entonces tener la oportunidad de hacer una universidad nueva, que responda más a los tiempos, que sea más flexible, pese a que tenemos todo el aparataje de restricciones de las universidades del Estado, pero pensar en un esquema de funcionamiento que te dé más flexibilidad, mayor adaptación a los cambios que hay hoy día en el mundo, es la gran fortaleza. Creo que ha sido el gran desafío en estos diez años.
Hemos visto en estos diez años de historia cosas muy bonitas, gente de la región que tuvo que salir a estudiar afuera de la región, que se quedó afuera y que ahora la Universidad de O'Higgins le ha dado una oportunidad de volver porque consiguen trabajo en la universidad.
- Uno de los hitos, casi fundacionales de la Universidad de O’Higgins, es que usted fue electa rectora. Considerando la poca cantidad de rectoras a la cabeza de las universidades estatales ¿Cómo ha sido esa experiencia?
- Somos cinco rectoras en las Universidades del Estado (Cuech) y siete en el Consejo de Rectores y Rectoras (Cruch), y esto nos ha unido y esperemos que se mantenga, pero, lamentablemente, a veces creemos que vamos a retroceder. Ha sido interesante, creo que la presencia de rectoras ha aportado un montón, ha cambiado un poco la dinámica al interior de las mismas reuniones, de los focos, de los temas y eso nos permite a todos avanzar.
Hay muchos rectores, por supuesto, muy comprometidos con la igualdad de género, pero son temas culturales, entonces hay que estarlos poniendo en la mesa todo el rato y, en eso, yo creo que el aporte que hemos hecho a las rectoras, a la dinámica de discusión de diferentes temáticas, ha sido muy muy interesante y, obviamente, no siempre ha sido fácil.
- La universidad de Santiago de Chile está viviendo un hito histórico con el cambio de su Estatuto Orgánico. ¿Cómo ha seguido usted este proceso?
- Primero se trata de una oportunidad simbólica porque permite a la universidad dejar atrás el estatuto de la dictadura. Que uno puede discutir si era bueno o malo, si sirvió o no sirvió, pero era un estatuto escrito en la dictadura pensando en rectores militares. Entonces no lo queremos. Este nuevo estatuto tiene una mirada de democracia, de transparencia. Su implementación es compleja, por supuesto, los estatutos participativos son más difíciles de implementar, hay que tener mecanismos de control también para que no se te vayan de la mano. Entonces es un tremendo desafío, pero va a ser un hito en la historia de nuestra querida Usach.
El gran desafío que tenemos es poder movilizar a los y las estudiantes. En general, en el sistema universitario nos está costando la participación estudiantil, está costando que queden los quórums, como el estatuto se hizo en esa época, los quórums no son bajitos. Y entonces yo creo que es súper importante fortalecer al interior de nuestra universidad las organizaciones estudiantiles para que lleguen a los quórums, para que participen las diferentes instancias que el estatuto le otorga, que son importantes, y eso nos va a permitir seguir construyendo instituciones del Estado que son más democráticas, que respaldan la transparencia, la probidad, la ética.
Leer también

Bioquímica, astrofísica e ingeniería matemática: Mujeres científicas destacan en...
Jueves 23 de enero de 2025

“Mi deseo final es que mi cuerpo se done a la ciencia”: Qué pasos se realizan y...
Jueves 17 de octubre de 2024

Los sonidos del estallido social: El rol que jugó la música tras el 18-O
Miércoles 16 de octubre de 2024