Expertos y autoridades estaban muy preocupados en 2022 por la inasistencia de más de 1,2 millones de estudiantes a los recintos escolares, que correspondió a casi un 40% de la matrícula.
Sin embargo, según estudios de la Fundación Belén Educa, la asistencia en sus colegios estuvo entre un 96-94% en marzo de este año, una cifra bastante mayor que las del año pasado, cuando fue de un 88%.
Se espera que en las próximas semanas el Ministerio de Educación entregue los números oficiales a nivel nacional, lo que podrá formar una real estimación de la asistencia de escolares.
En entrevista a El Mercurio, la jefa de convivencia escolar de Belén Educa, Constanza Álvarez, expresó que "el año pasado a esta altura ya era muchísimo más complejo el escenario sanitario, con algunas cuarentenas, entonces era difícil sostener la asistencia. Ahora logramos una rigurosidad para vincular más a las familias y mantener la asistencia".
En tanto, el rector ejecutivo de Fundación 99, Gonzalo Plaza, comentó que en las zonas rurales la asistencia escolar "ha estado retornando a los ritmos que teníamos prepandemia, por lo que es una buena noticia". Además, expresó que las matrículas han aumentado en casi el doble que el 2022 y que "refleja mayor interés y también un efecto migratorio a zonas rurales".
VIOLENCIA ESCOLAR
A pesar de las buenas cifras de asistencia escolar, lo que más preocupa a expertos es el aumento en la violencia y la dificultad de convivencia que se ve reflejado en riñas, porte de armas, amenazas y "funas" entre los mismos compañeros.
La psicóloga de Santillana, Vania López, indicó que según un estudio realizado por Unicef en 2022 los jóvenes se ven expuestos a la violencia contra la niñez y adolescencia en sus hogares, y que "un 47% de padres y madres que consideran que es una forma efectiva poder educar con métodos de crianza violentos".
"Estas estrategias de control punitivo de los padres afectan el desarrollo socioemocional, cognitivo y social de los niños, y también naturalizan todo lo referente a la violencia, porque ven una sociedad más violenta", sumó.
La especialista afirmó que es necesario revisar el alto acceso a la tecnología por parte de los niños y adolescentes, dado que provoca "sobreestimulación, ansiedad, dependencia emocional, conflictos en redes".
Leer también

Deuda histórica con las y los profesores: Inician proceso de entrega de...
Lunes 31 de marzo de 2025

Académica Elisa Loncon es premiada en Europa por su defensa de la democracia,...
Jueves 27 de marzo de 2025

Mineduc y Cruch acuerdan en la Usach fortalecer la formación inicial docente...
Jueves 27 de marzo de 2025