La Corte Suprema confirmó la sentencia que condena a 15 años de prisión al exmilitar Miguel Krassnoff Martchenko, uno de los agentes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), cuyas condenas por violaciones a los derechos humanos suman más de 1.000 años de presidio.
En un fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal ratificó, además, la misma pena a César Manríquez Bravo y Pedro Espinoza Bravo, todos agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), por su responsabilidad en el secuestro calificado de Manuel Filamir Cartes Jara y José Segundo Flores Rojas, perpetrado en agosto de 1974.
“Es acertado concluir que se trata en esta investigación de crímenes contra la humanidad, toda vez que los ilícitos pesquisados ocurrieron en un contexto de violaciones a los derechos humanos graves, masivas y sistemáticas, verificadas por agentes del Estado", explica la sentencia de máximo tribunal del país.
SECUESTRO Y MUERTE
La ministra en visita para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Paola Plaza González, dio por acreditado que "en el mes de agosto de 1974, el Gobierno Militar mantenía operativo un organismo de represión política denominado Dirección de Inteligencia Nacional, conocido también como DINA, el cual tenía una estructura organizada que contaba con medios propios y recintos de detención clandestinos".
Y que "Manuel Filamir Cartes Jara –35 años de edad, obrero de la construcción– y José Segundo Flores Rojas –40 años de edad, peluquero, ambos militantes del Partido Comunista y representantes vecinales de la actual zona de Peñalolén, fueron detenidos en la madrugada del día 23 de agosto de 1974 desde sus propios domicilios a raíz de un operativo que se realizó en el sector por parte de la DINA asistidos por miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden,
Ambos detenidos fueron enviados al cuartel Villa Grimaldi, conocido también como Terranova, y después al centro de detención Cuatro Álamos, dos de los centros de tortura más duros y famosos del régimen militar, "siendo el último de estos lugares donde se les pierde el rastro, ignorándose desde entonces su paradero, así como la suerte que han ocurrido en su salud física, síquica e integridad personal, a pesar de todos los esfuerzos desplegados para ubicarlos”.
Leer también
![](/diario/site/artic/20250214/imag/foto_0000000420250214135209/Aton_881407.jpg)
Rucos aumentaron un 6% en 2024: Santiago concentra al menos 40 en tres avenidas
Viernes 14 de febrero de 2025
![](/diario/site/artic/20250214/imag/foto_0000000420250214130657/lapintanaeltabo.jpg)
Entregan a La Pintana 14 cabañas en El Tabo incautadas a banda narco
Viernes 14 de febrero de 2025
![](/diario/site/artic/20250214/imag/foto_0000000620250214113249/Aton_980970.jpg)
Coordinadora del Wallmapu tras dichos de Tohá: “Los mapuches no estamos...
Viernes 14 de febrero de 2025