Durante la tarde del 6 de abril de 2024, el sol otoñal de Concepción servía para calentar la previa de un concierto que, hasta antes de su realización, ya se tornaba como histórico para la música chilena: el regreso en vivo de Los Tres con su formación más emblemática, aquella conformada por Álvaro Henríquez en la voz y guitarra, Roberto “Titae” Lindl en el bajo, Ángel Parra en guitarra y con “Pancho” Molina en batería. ¿El lugar? El estadio Ester Roa Rebolledo, el mismo lugar que por décadas fue conocido como Collao y que sirvió como escenario natural para el regreso de la banda nacional que, por argumentos más que acreditados, es considerada como la más relevante de los años 90’s.
Muchas líneas se han dedicado a la descripción de ese show, incluidas las de Diario Usach (ya que este medio estuvo presente en esa historiada noche penquista). Solo, a modo de cuantificación, fueron más de 35 mil personas las que llegaron esa noche para ver el recomienzo de Los Tres con su alineación estelar y muchas las que siguieron el recital a través de la transmisión que realizó TVN (que lo exhibió de manera diferida durante esa misma jornada).
Además, hay otro dato no menor: con ese concierto inicial se dio curso a una intensa gira de presentaciones que tuvo a la banda en permanente actividad. De hecho, en Santiago hicieron cuatro Movistar Arena, con entradas agotadas, y luego continuaron su ruta por diferentes ciudades chilenas y mexicanas. De hecho, hace pocos días atrás, el grupo fue protagonista en los carteles del REC y Lollapalooza, y fue en ese último evento en donde se informó que la grabación de la “Revuelta en vivo” saldría a luz en la noche del 10 de abril.
Y el disco ya está disponible. Editado bajo etiqueta Universal Music, el registro recoge canciones de aquella noche inaugural de Concepción y, también, de temas que Los Tres interpretaron durante las fechas que realizaron en la capital los días 27, 28, 29 de abril y el 1 de mayo del año pasado, ya está publicado en Spotify, Deezer, Apple Music, Tidal, YouTube Music y Amazon Music. Además, prontamente será editado en formato físico.
¿CÓMO ES LA "REVUELTA EN VIVO"?
El nuevo registro de los penquistas incluye 29 canciones, tomadas desde discos que los cuatro músicos grabaron entre 1991 y 1999 (“Los Tres”, “Se Remata el Siglo”, “La Espada & La Pared”, “Peineta”, “Fome” y “La Sangre en el Cuerpo”).
En lo que respecta a los aspectos técnicos, la grabación de la “Revuelta en Vivo” fue realizada por Diego Bustamante y su producción estuvo a cargo de Álvaro Henríquez. Las labores de edición y mezcla fueron ejecutadas por el compositor de la banda, Diego Bustamante y Sebastián Cabib en los estudios Toc de Santiago. Abbey Road, en tanto, fue el lugar escogido para la masterización.
En materia musical, tal como ocurrió en el comienzo de los shows, el disco comienza con “Follaje en el invernadero”, un tema que, para ese momento inicial, pareció extraño. Perteneciente al disco “Se Remata el Siglo”, en su tiempo no fue single ni tampoco un hit. Es un tema instrumental, intenso y que, sin ser parte de las composiciones más renombradas, da cuenta de la calidad técnica e interpretativa de la banda.
Con la perspectiva del tiempo, la elección de aquella composición como la obertura del show resulta pensada y correcta. Sin necesidad de explicaciones, Los Tres hicieron una declaración musical que sirvió para demostrar que ese es su sonido, su postura y su manera sentir el arte. Otra demostración de que aquí, las cosas se hicieron según el sentir de la banda sin considerar otros factores.
De ahí, la fiesta: “Sudapara”, “El aval” (fiel a su versión de estudio y que sirvió para desatar el canto de los presentes), “Gato por liebre” (con el agregado final de “Day Tripper” de The Beatles), un conciso “buenas noches, Conce” por parte de Henríquez y luego “La Torre de Babel”, “Silencio”, “Feria Verdadera” y “Olor a Gas” (con el característico sonido de la guitarra Lap Steel 63 Fender de Ángel Parra).
En esta gira de reencuentro, Álvaro Henríquez no ha gastado palabras de más. De hecho, en el disco no aparecen “dichos para la tribuna” ni mensajes “edulcorantes” dedicados a los regresos de Parra y Molina. Por el lado de los retornados, tanto el guitarrista como el baterista demostraron sobre el escenario el por qué su presencia se hace tan fundamental para el sonido de Los Tres. Sin caer en comparaciones con la ejecución instrumental de otros músicos que pasaron por la banda, la interpretación del nieto de Violeta en la guitarra es la que le da personalidad y cuerpo a la mayoría de las canciones de la agrupación.
Ahora, por el lado de la percusión es por donde más ganó el regreso de Los Tres. Con Molina sentado volvió a tener el “grove” de sus años iniciales y recompuso el equilibrio escénico necesario para el grupo. Con él, las fuerzas están parejas y con eso, la propuesta en vivo de Los Tres sube de nivel.
El segundo tramo del disco parte con “Claus” y “Largo” (los instrumentales que abren y cierran el disco “Fome” y en donde Henríquez y Molina intercambian instrumentos y en donde demuestran su versatilidad). Luego, el registro continúa “No me falles”, “Tírate”, “Morir de viejo”, “Déjate caer” (sin el cierre que aparece en la versión Café Tacvba), “Un amor violento”(en donde resalta el coro espontáneo realizado por el público asistente) y “Moizéfala” (la canción que sirvió como primer adelanto de este álbum).
Tras eso, aparece la tradicional sección para las cuecas que Los Tres siempre incorporan en sus espectáculos en vivo que, hoy por hoy, ya es una “marca registrada” para la banda. En esta “Revuelta en Vivo” los músicos escogieron “El arrepentido” (con palabras de admiración por parte de Henríquez para Roberto Parra y su viuda, Catalina Rojas), “La perra con el perro” (tema que Ángel Parra dedicó a su fallecido padre), “La vida que yo he pasado” y “Quién es la que viene allí” (tema emblema su show para MTV y que también fue vitoreado por la audiencia del Ester Roa Rebolledo).
La tercera parte del disco incluye una oscura y profunda versión para “Amores incompletos” (con una sentida interpretación vocal de Henríquez), la política “Pájaros de fuego” y luego continúa con tres hits que consolidaron el sonido, y la estética de los penquistas durante la primera mitad de la década de los 90’s: “He barrido el sol”, “La primera vez” y “La espada & la pared”. El sonido, y la propuesta que la banda presentó en ese segmento, es lo que justamente fue a ver la gente: Los Tres en formato cuarteto, sin músicos añadidos, y generando el espíritu que muchos extrañaron en los años previos a esta reunión de miembros históricos.
A esa altura del disco, y de sus conciertos, Los Tres ya dan cuenta de una sonoridad maciza y que resulta de la mezcla del rockabilly, jazz, folclor y también rock. De hecho, la cuarta sección da cuenta de aquello gracias a las potentes versiones para “Bolsa de mareo”, “No sabes que desperdicio tengo en el alma” y “Tu cariño se me va”, el tema escogido para el cierre de la fiesta.
Un dato relevante: antes de la “Revuelta en Vivo”, la última grabación de Los Tres con su formación histórica fue “Freno de Mano” en el año 2000. Aquel registro finaliza abruptamente con la misma canción escogida para cerrar los shows de 2024. Pero entre ambas grabaciones hay una diferencia: en la primera, el término es abrupto y repentino. En este disco, en cambio, el fin es amplio y con el sonido de la euforia del público. Una buena metáfora para entender que la puerta de la carrera de Los Tres permanece abierta.
Los Tres, “Revuelta en Vivo”: “Follaje en el invernadero”; “Sudapara”; “Gato por liebre”; “Hojas de té”; “La torre de Babel”; “Silencio”; “Feria verdadera”; “Olor a gas”, “Claus”; “Largo”, “No me falles”; “Tírate”; “Morir de viejo”; “Déjate caer”, “Un amor violento”; “Moizefala”; “El arrepentido”; “La perra con un perro”; “La vida que yo he pasado”; “¿Quién es la que viene allí”; “Amores incompletos”; “Pájaros de fuego”; “He barrido el sol”; “La primera vez”; “La espada & la pared”; “Bolsa de mareo” y “No sabes que desperdicio tengo en el alma”.