¿Tienes un emprendimiento o alguna idea que pueda resultar rentable? Si es así, es recomendable que conozcas los aspectos fundamentales de la propiedad intelectual, es decir, los derechos legales que están vinculados con la creación y que celebran su día mundial este sábado 26 de abril.
Según el sitio web del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi), “la propiedad intelectual dice relación con toda creación que produce la mente humana; esto es los inventos, modelos de utilidad, marcas, obras literarias y artísticas, etc.”.
Y debido a sus implicancias, es importante que los entiendas en el caso de tener algún proyecto con intenciones de rentabilidad. Con esa intensión, en esta edición de los recomendados conversamos con Gabriela Wildner Gutiérrez, académica de Propiedad Intelectual e Industrial en la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago (Usach) y asociada senior del estudio jurídico Dentons.
Para ella, estos son los elementos claves que debes conocer sobre la propiedad intelectual en el caso de tener un emprendimiento o en el caso de querer comenzar con uno:
1. “Identificar cuáles son los activos intangibles que se utilizan y determinar si pueden ser usados.
No basta con elegir un nombre y comenzar a usarlo, sino que se debe verificar que dicho nombre no coincida con alguna marca de terceros que ya utilice en el mercado. También, en el caso de desarrollar un producto innovador, se debe intentar no infringir patentes y registros similares, como diseños industriales, de otras personas, ya que las infracciones pueden llevar a un conflicto judicial que puede evitarse”.
2. “Una vez determinada la marca, es altamente recomendable solicitar protección de la misma ante Inapi, que es la autoridad chilena que tramita y registra marcas y patentes, además del resto de derechos de propiedad industrial. Esto con el objeto de evitar que terceros usen nuestra marca sin autorización”.
3. “En caso de tratarse de emprendimientos de base tecnológica y otros relacionados con la innovación, es muy importante contar desde el principio con acuerdos de confidencialidad entre quienes puedan enterarse de los puntos relevantes de la invención, ya que al evitar su divulgación podremos con posterioridad solicitar una patente de invención, por ejemplo, o darle valor a nuestro know-how a través del secreto comercial”.
4. “Junto con lo anterior, es muy relevante estar monitoreando las redes y el Diario Oficial para determinar si existen terceros que estén intentando solicitar protección para activos de propiedad industrial relacionados con aquellos que pertenecen a nuestro emprendimiento, y, en caso que proceda, presentar las demandas de oposición correspondientes. Asimismo, se puede revisar en el sitio de NIC Chile la inscripción de nombres de dominio, y si se considera que uno de ellos usa una marca de nuestra propiedad, se podrán interponer demandas de revocación en contra de dicha inscripción”.
5. “Evitar usar obras o innovaciones de terceros. El hecho que haya algo publicado en internet no significa que se pueda usar sin requerir autorización de su titular o su creador. Firmar contratos de licencia de uso o incluso llegar a acuerdos por escrito que autoricen el uso de una creación o innovación protegida por derechos de propiedad intelectual e industrial es indispensable para respaldar dichos derechos registrados y fortalecer el sistema de protección de los mismos”.
Leer también

¿Por qué aprender la lengua china? Aquí algunas razones mirando al futuro
Jueves 17 de abril de 2025

Temporadas intermedias: ¿Cómo vestirse para no pasar ni frío ni calor durante...
Viernes 4 de abril de 2025

Para volver a la niñez: Cinco programas que hacen despertar el niño interior que...
Viernes 6 de diciembre de 2024