Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

A 25 años de la despenalización de la sodomía en Chile: El rol clave que jugó el movimiento de liberación homosexual

Marco Ruiz, histórico activista político por los derechos de las disidencias sexuales, afirma que “el mundo de la movilidad social tiene una tremenda significancia". En tanto, la obra Pecado Nefando busca mostrar cómo fue la lucha para lograr ese hito.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Belén Muñoz B.

  • Jueves 21 de noviembre de 2024 - 17:58

El 2 de julio de 1999 fue promulgada la ley 19.617 que sacó del lenguaje oficial la palabra sodomía, instalada en el Código Civil chileno desde el siglo XIX. Fueron largos años de lucha para terminar con la estigmatización, miedos y persecuciones en contra de las minorías sexuales.

El artículo 365 del Código Penal, que fue derogado, generaba una discriminación legal que afectaba a jóvenes homosexuales, hombres y mujeres, quienes eran estigmatizados con una norma especial que los criminalizaba.

Su derogación fue un avance importantísimo, ya que antes la práctica sodomítica -o coito entre hombres- se tipificaba como una falta punible. De esta manera, la ley dejaba en el pasado prácticas arcaicas donde se encarcelaba a un ser humano solo por ser gay.

Marco Ruiz, histórico activista político por los derechos de las disidencias sexuales, aborda con Diario Usach este hito histórico y señala que el colectivo social fue un estandarte de lucha vital. “El mundo de la movilidad social tiene una tremenda significancia e importancia cuando se trata de avanzar o resguardar aquellos derechos que se han conquistado, lo que quedó demostrado en los noventa con la despenalización de la sodomía. Siento que hoy en día, no tenemos un cuerpo social, un cuerpo potente, político, que pueda seguir a defender esos derechos conquistados”, manifiesta.

(Foto: Marco Ruiz)

El activista esboza una crítica al señalar que "en que estos últimos 10 años, o un poco más, la movilidad, digamos, en el cuerpo social, no ha tenido consistencia. No existe un cuerpo social, un cuerpo potente, político que pueda salir a defender esos derechos conquistados".

Marco sabe que los tiempos son distintos a los de la época de la dictadura y principios de los noventas, al indicar que "no es igual que antes. Han existido modificaciones en el tiempo. Se han identificado los espacios de lucha. El problema es que no hemos sido capaces de mirar que el enemigo hoy en día es el mismo. El mismo que es estigmatizante, discriminador, excluyente".

LA LUCHA DE LOS ACTIVISMOS

El movimiento de liberación homosexual, a 25 años de la despenalización de la sodomía en Chile, sigue siendo muy potente en el país. Para recordar este vital elemento colectivo, la obra “Pecado Nefando”, escrita por Ernesto Orellana, busca recorrer las luchas de los activismos homosexuales masculinos durante la década de los noventa.

La obra, que se estrena el jueves 28 de noviembre en el teatro principal del Centro Cultural Matucana 100, aborda las acciones que ejerció el activismo homosexual en la década de los noventa para lograr la despenalización de la sodomía en Chile en 1999.

Ernesto Orellana profundiza con Diario Usach sobre la importancia de este hito histórico y cuánto se ha avanzado con los años: "Es súper importante revisar estos 25 años, primero por hacer un gesto y un ejercicio de memoria sobre una historia muy invisibilizada, que es la historia de la movilización social homosexual en Chile, y por otro lado también preguntarse por aquello en que hemos ido avanzando en estos 25 años y aquello que queda aún muy pendiente".

Agrega que "el hecho histórico me parece un momento importante de poder resignificar, pensar, sobre todo porque en primera instancia costó mucho que se lograra la despenalización de la sodomía en Chile y se avanzó gracias a ese colectivo".

Ernesto plantea que pese a ese avance, aún queda mucho por hacer, sobre todo por la violencia que aún sufren las disidencias. "Estos 25 años que han pasado nos dan cuenta que pese a que se modificó este artículo, las violencias han sido sistemáticas, continuales y principalmente a las comunidades del sexo disidente, que no representan los imaginarios masculinos homosexuales".

El director afirma que "no existe en Chile una institucionalidad política estatal que resguarde, que ampare, que proteja y que también potencie los derechos de la diversidad sexual. No existe. Existe un Ministerio de la Mujer, existe un espacio institucional que protege a la familia y todo lo que sabemos, pero no existe una institucionalidad que los ampare y los proteja".

OBRA COMO EJERCICIO DE MEMORIA

Primero fue Yeguas Sueltas, obra inspirada en la primera protesta homosexual registrada en Chile en 1973; le siguió Edmundo, situada en los 40 años de la muerte del primer paciente diagnosticado con VIH/Sida en Chile, en 1984. Ahora, la compañía Teatro Sur continúa ahondando en las memorias políticas de la disidencia sexual en Chile con Pecado Nefando.

"La obra es la tercera parte de una trilogía que hemos llamado Memorias Invertidas, de luchas políticas de la disidencia sexual. Pecado Nefando revisa precisamente la historia de los activismos homosexuales que surgen en la década del 90", asegura Ernesto.

El director agrega que "estamos haciendo una reconstrucción histórica sobre la historia del movimiento homosexual desde su primera protesta en adelante, hasta el cambio de ciclo que sería el año 2000. Surge como una tercera parte, surge como una perspectiva más cercana a la actual, que da cuenta de cómo en el contexto de la reconstitución de la democracia en el país con dictadura".

Ernesto señala que "también aparecen y impulsan en el fondo las perspectivas de los derechos asociados a la población de la diversidad sexual en consideración a los derechos humanos. Nosotros somos sujetos de derechos, pero somos sujetos de derechos humanos, y que eso fue finalmente la lucha política de inscripción del sujeto homosexual en Chile, que creo que es importante no olvidar y resaltar".

Leer también