Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Fonasa: nueva cobertura reducirá costos en consultas, urgencia y hospitalización

El modelo funcionará como un seguro voluntario, financiado con la cotización del 7% más la prima plana adicional por beneficiario.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Miércoles 2 de abril de 2025 - 10:25

Una transformación importante comienza a tomar forma en el sistema público de salud. A raíz de la llamada ley corta de isapres, no solo se ajustó el marco normativo para cumplir el fallo de la Corte Suprema, sino que también se introdujo una novedad con gran potencial: la creación de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) en Fonasa.

Este nuevo modelo, cuya implementación está prevista para el segundo semestre de este año, permitirá que afiliados de Fonasa puedan acceder a prestaciones ambulatorias y hospitalarias en prestadores privados, mediante un sistema de copagos reducidos y costos predefinidos.

En palabras simples, la MCC funcionará como un seguro voluntario, financiado con la cotización obligatoria del 7%, más una prima plana adicional por beneficiario. Fonasa ya se encuentra en pleno proceso de licitación para elegir a las compañías aseguradoras que administrarán esta nueva cobertura.

Una de las bases fundamentales de la MCC es su arancel actualizado, publicado el pasado 24 de marzo en el Diario Oficial. Este contempla 2.394 prestaciones: 1.495 ambulatorias y 899 hospitalarias. Los pacientes que se incorporen a la modalidad deberán asumir un copago del 25% en atenciones ambulatorias y un 30% en hospitalizaciones, mientras que el resto será cubierto por Fonasa y la nueva modalidad complementaria.

“Esta cobertura incluye consultas con especialistas, procedimientos con precios fijados, atención domiciliaria, urgencias y hospitalización en el sector privado”, destacan desde la entidad según recoge diario La Tercera.

Para ilustrar su funcionamiento, Fonasa presentó algunos ejemplos. Una colonoscopía, cuyo valor total es de $269.730, tendría un copago de $67.430 para los beneficiarios MCC. En comparación, el mismo procedimiento en la Modalidad de Libre Elección (MLE) costaría al paciente $323.029, mientras que en la red pública (Modalidad de Atención Institucional, MAI) sería gratuito.

En el caso de una consulta con un especialista (como dermatología, neurología, geriatría u oncología médica), el costo estándar es de $28.420. Bajo la MCC, el paciente solo pagará $7.110 en la red privada convenida.

También se incluyen atenciones de urgencia, donde el copago varía entre $13.190 y $68.670, dependiendo de la gravedad del caso.

La MCC busca equilibrar el acceso al sistema de salud, ampliando las opciones para quienes están en Fonasa y permitiendo que más personas reciban atención oportuna en el sector privado sin incurrir en altos costos.

 

Leer también