Click acá para ir directamente al contenido

Deporte

Fútbol femenino en Chile: El 75% de las jugadoras firmó contrato por el sueldo mínimo

Además, se estima que solo el 19% son jugadoras a tiempo completo. El resto lo comparte con una jornada laboral o los estudios.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Fabián Escobar Durán

  • Viernes 11 de octubre de 2024 | 08:26

Dos años después de la promulgación de la ley que profesionalizó el fútbol femenino en Chile, alrededor del 75% de las jugadoras han firmado contratos laborales, aunque la mayoría por el sueldo mínimo de 500.000 pesos chilenos.

La entrada en vigor de la Ley marcó un plazo de tres años –que se cumplirá en 2025– para que todas las futbolistas de Primera División y el Ascenso formalicen la relación de trabajo con sus equipos.

Más de 500 jugadoras están actualmente bajo el marco legal, una cifra muy superior a las 40 que recibían salarios en 2021 y que representaba un 83% de deportistas que jugaban gratuitamente.

“Para la temporada del 2025 se debe contar con un 100% en ambas divisiones, hablamos de entre 650 a 700 jugadoras, ya que variará según la cantidad de plantel que decida cada club”, explicó a EFE Camila García, directora de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino en Chile (Anjuff).

"Incumplimientos y trucos"

Existen, no obstante, incumplimientos de los equipos, según denuncia García: “Lamentablemente, hemos visto mañosamente como algunos clubes han puesto a las jugadoras en posiciones incómodas solicitando que se repartan esos salarios internamente o devolviendo parte de lo que les corresponde”.

El salario mínimo de las futbolistas se ha incrementado en solo 100 dólares tras dos años, en una liga en la que los equipos más poderosos traen de refuerzo a jugadoras extranjeras.

La igualdad de condiciones es una batalla larga para conseguir sueldos que les permitan dedicarse a jugar exclusivamente, mejorar las condiciones de la práctica y erradicar discriminaciones de género.

En Chile, solo el 19% son jugadoras a tiempo completo. El resto lo comparte con una jornada laboral o los estudios.

“A nivel regional un 24% de las jugadoras se dedica solo a jugar, estamos bajo el promedio 1 de cada 4”, acotó García.

"Persisten las brechas"

La delantera, de 22 años, Rachel Padrón del Club Deportivo Palestino es parte de esa minoría que se sustenta con el sueldo. “A corto plazo me alcanza, espero que eso siga haciendo así y poderme dedicar solo al fútbol”, aseguró a EFE.

Pero Padrón es testigo de sus compañeras menos afortunadas: “Es triste verlas como llegan cansadas en la semana porque tienen una prueba o estudiaron toda la noche”.

“Evidentemente todavía no se puede vivir del fútbol profesional, pero yo diría que lo que se ha ido avanzando permite que la jugadora se concentre más y tenga mayor estabilidad”, afirmó a EFE el entrenador de Palestino Rodrigo Figueroa.

Además, el campeonato se juega en ocho o nueve meses por lo que esperan que aumente a diez en corto plazo. “Eso va a permitir que la jugadora sienta una mayor certidumbre y pueda planificar su vida también”, agregó Figueroa.

"Malas condiciones para jugar"

El Gobierno chileno fiscalizó, en 2023, el cumplimiento de todas condiciones de la Ley y encontró fallas por lo que impuso multas para 35 de los 36 clubes del fútbol profesional femenino.

Ese año, el 34,8% de los partidos de Primera División se jugaron en canchas de entrenamiento, expuso la Anjuff. Actualmente el 60% de las futbolistas señala que las canchas siguen teniendo condiciones de regulares a malas.

El ministro del Deporte, Jaime Pizarro, comentó a EFE que las deficiencias “han obligado en algún momento a controles”, pero que se ha visto a “más equipos con un interés por llevarlo adelante de muy buena forma”.

La liga no contó “oportunamente con las propias bases de dicho torneo”, según consta en una petición del Congreso chileno para fiscalizar a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), y el inicio de la competencia este año se retrasó.

García menciona que “hay que incrementar el desarrollo en las categorías menores, trabajo estrategizado e inversión en potenciar la liga, así como también las selecciones”.

La salud es otro foco de la Anjuff que quiere garantizar que las deportistas de alto rendimiento “no se atiendan donde se atiende cualquier trabajadora en Chile, porque la medicina deportiva es una especialidad”, comentó García.

La delantera de Palestino lo resume: “Al final estamos mojando la camiseta cada fin de semana y cada día entrenando para dar el 100 por los colores”. 

Leer también