Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

“Los ojos del Gato: La maravillosa vida de Eduardo Alquinta”: La biografía de la voz de Los Jaivas es éxito de ventas

El libro revela pasajes desconocidos de la vida del artista fallecido en enero de 2003. ¿Por qué su figura despierta tanto interés? Son algunas de las preguntas que aborda el periodista Richard Sandoval en el texto.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Pablo Medel

  • Jueves 21 de noviembre de 2024 - 13:57

Completó dos meses entre los 10 libros chilenos más vendidos en la categoría de “No Ficción”, prepara una segunda edición porque la primera ya se agota en librerías, charlas, entrevistas en medios y firma de libros en ferias. Este es el creciente interés que ha generado la primera biografía que se realiza de la voz de Los Jaivas: Eduardo Fernando Alquinta Espinoza​ (Valparaíso, 22 de enero de 1945-Coquimbo, 15 de enero de 2003),​ más conocido como “Gato” Alquinta.

En “Los ojos del Gato. La maravillosa vida de Eduardo Alquinta” (Debate, 2024), el periodista Richard Sandoval reconstruye, tras numerosas entrevistas, las luces y sombras, las alegrías y furias de un compositor autodidacta pero infinitamente original, que puso letra y música a boleros en Valparaíso, que recorrió Latinoamérica con mochila al hombro, y que musicalizó versos de Neruda para llevarlos a Machu Picchu. 

¿Cómo se ha tomado este éxito editorial? Se lo preguntamos a su autor Richard Sandoval.

Ha sido muy satisfactorio saber que hay tanta gente ávida de conocer la vida del “Gato”. Personas de generaciones muy distintas, muchachos muy jóvenes y mucha gente mayor, que se vincula con sus propias vidas en esta narrativa. Espero que sea un libro con mucha vida por delante, que se siga nutriendo colectivamente.

¿Qué te hizo escribir sobre el "Gato" Alquinta?

El “Gato” siempre fue apareciendo en mis investigaciones previas. Desde hace muchos años que yo lo tenía ahí como una figura que me parecía muy atractiva. Hay cuestiones claves como darme cuenta que había muy poco sobre él.

Es un personaje muy misterioso en ese sentido. Y por eso fue para mí un desafío también como escritor, investigador, tratar de... o sea, meterme en esta aventura sin saber muy bien cuánto iba a descubrir de lo que yo quería saber. Por ejemplo, todo el tema de su militancia política que fue una de mis obsesiones.

Saber qué tan militante fue o no. Luego, tratar de reconstruir su vida sentimental. Hallar a esa primera esposa fue todo un descubrimiento que yo ni siquiera lo tenía en mente.

No sabía que existía esa persona apodada “La Gata”. Por otro lado, también sin dudas que todas las canciones de Los Jaivas es siempre una obsesión tratar de descubrir cómo se hicieron algunas canciones claves, a quién fueron dedicadas. Todo eso finalmente fue un motor que movilizó esta investigación.

Luego de meses de investigación, entrevistas a sus compañeros de banda, familiares, amigos y cercanos. ¿Quién fue Eduardo "Gato" Alquinta?

Fue un hombre chileno en cuyo transitar se puede reconocer los avances de la sociedad chilena durante el siglo XX. De esa manera yo describiría el lugar desde el que se aborda a “Gato” Alquinta como personaje en el libro. Fue un artista, un creador, un artesano, un apasionado por la vida, un hombre muy enamorado y que siguió siempre con determinación lo que le indicaban sus convicciones.

¿Por qué todavía es tan reconocido a 20 años de su muerte?, ¿Qué lo ha convertido en un ícono de la música chilena? 

Porque el pueblo lo sigue reconociendo como un artista auténtico, como un personaje público auténtico. El “Gato” Alquinta pertenece a esa familia de personajes contados con los dedos de una mano que el pueblo chileno reconoce como orgullos propios. Es muy importante el tema de la autenticidad, sobre todo en estos tiempos en que de pronto uno ve cómo las figuras públicas más bien se acomodan a las circunstancias.

Alquinta logró lo que logró y trascendió como trascendió porque siempre fue fiel a sus ideas que estuvieron permanentemente cruzadas por inquietudes artísticas y culturales.

¿Por qué su velatorio y funeral fueron tan populares convocando de manera espontánea a miles de personas en la Estación Mapocho?

En ese funeral fue gente de todo tipo, de toda extracción social, de todos los territorios, porque el “Gato” Alquinta es un emblema chileno. 

No olvidemos que él siempre estuvo investigando, involucrado con el pueblo para desde allí hacer su creación. En los momentos previos a su muerte, él estaba en pleno proceso de investigación del pueblo Mapuche para crear con Los Jaivas el disco “Araucaria”. Y eso explica, por ejemplo, el por qué uno ve los videos de esa época y se encuentra con muchas personas mapuches, con machis, agradeciendo al “Gato”.

Creo que las sociedades siempre necesitan de referentes para hallar su identidad. Y Alquinta es uno de esos personajes con los que uno puede comprender lo que es ser chileno. Yo lo pongo a la par de figuras como Violeta Parra, Margot Loyola o Víctor Jara que te hablan de una historia de este país o que al mencionarlos uno inmediatamente se conecta con las raíces de lo nuestro que nos han permitido llegar a ser lo que hoy somos.

Yo creo que esa es una deuda pendiente que seguimos teniendo pendiente como país de respetar y poner en el lugar que se merecen a estas figuras que permiten también unión en tiempos de crisis. Y bueno, hoy día no estamos en el mejor momento como país a nivel de cohesión social y figuras como el “Gato” nos recuerdan que hay razones para seguir estando juntos.

Luego de escribir este libro, ¿Cómo valoras el legado de Los Jaivas?

Este libro ratifica el lugar que tienen en la cultura chilena y latinoamericana. Ratifica el orgullo que uno siente al saber que esto surgió desde Viña del Mar, desde Valparaíso, desde una región de Chile y que fue creciendo hasta llegar a las cimas de Machu Picchu. Entonces es muy emocionante darse cuenta de lo hermoso que es este conjunto. 

Y sin dudas hacer este libro y recorrer la vida de Los Jaivas a mí me hizo feliz. Yo creo que es un libro que puede conectar a la gente con la existencia de la felicidad, que es algo que también de pronto se nos olvida. Hay razones para ser feliz y esas razones son tan sencillas como la belleza de la creación.

Richard Sandoval (1987) es periodista de la Universidad de Chile. Sus textos han sido publicados en The Clinic, La Tercera, Dossier y El Desconcierto, entre otros medios. Es autor de diversos libros, entre los que destacan “Soy periférico”, “Tanto duele Chile” y “La sonrisa de Gladys”.

Leer también