La logística en el ámbito de transporte en la Patagonia Chilena tiene como un tema a abordar los tiempos de viaje de barcazas o transbordadores hacia islas, fiordos y canales. Una de las claves en la discusión es la infraestructura para hacer posible la incorporación de naves cuya tecnología permite acortar los tiempos de traslado, como lo que sucede con las experiencias canadiense y noruega, donde se utilizan embarcaciones hidrodinámicas y terminales con mayor capacidad de adaptación a las mareas (los linkspans o fergekai).
El vicedecano de Docencia de la Facultad, Carlos Muñoz, explicó en Enlace Usach que “en la medida de que haya mayor conectividad va a haber mayor posibilidad de desarrollo de la región. Y por lo tanto es una inversión de país. Si invertimos más en metro, trenes para Chile, lo encuentro fenomenal. ¿Y por qué no linkspans y ferrys para la Patagonia? Porque eso nos va a permitir tener un país realmente conectado y con desarrollos equitativos”.
En cuanto a la logística, el arquitecto naval Mario Sepúlveda sostuvo que “si hablamos en dinero, la suma del puente sobre el Chacao más la Ruta 5 hasta Quellón va a significar una inversión de 2000 millones de dólares, para llegar 20 minutos antes a algún lugar en Castro (…) comparado con lo que necesitamos hacer en conectividad marítima es la nada misma”.
Afirmó que “los terminales saldrían más baratos que los actuales (del orden de 3 millones de dólares), porque son prefabricados, y lo que hay que hacer es solo el muelle de atraque. Y las embarcaciones, si yo adquiero una nave usada hoy en Noruega, 15 años de uso, es más moderna que la más nueva que tengamos en Chile hoy día.
Mira la entrevista aquí:
Leer también

Infectólogo Usach por cobertura en vacunación de influenza: “Un 20% es un...
Miércoles 26 de marzo de 2025

Experto en Seguridad: “En las problemáticas municipales tenemos 345 realidades...
Martes 25 de marzo de 2025

Sindicatos critican creación de Sernafor y alertan retroceso en legislación...
Lunes 24 de marzo de 2025