La publicación del informe de la pediatra británica Hilary Cass, que cuestionaba el uso de bloqueadores y tratamientos hormonales en niños, niñas y adolescentes, causó que distintos países revisaran o incluso, cambiaran los tratamientos que se les entregan a niños, niñas y adolescentes con la denominada “disforia de género”.
En Chile, el Ministerio de Salud ha levantado distintas estrategias para la protección y atención de la comunidad LGBTIQA+, entre ellas, el Programa de Apoyo a la Identidad de Género “Crece con Orgullo”. En 2023 entraron 1.202 niños al programa y para este año, se proyecta un ingreso de 2.940.
Para conocer más de las implicancias del denominado informe Cass y cómo el Ministerio de Salud se está haciendo cargo de estas temáticas, la periodista Mirna Schindler entrevistó a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.
Al respecto, la personera comentó que “cuando una persona está transicionando, su identidad de género hace que surjan muchas preguntas que requieren de un espacio seguro. Es muy natural que padres, madres o cuidadores de personas que están transicionando también tengan emociones complejas, que tengan miedo a qué se puede exponer su hijo o hija. Esas emociones tienen que ser validadas y es por eso que el programa se orienta para las personas pero también para sus familias”.
Respecto al informe de la pediatra Hilary Cass, la subsecretaria señaló. “Sin duda esto tuvo una repercusión mundial, en Chile hemos estado implementando el programa de apoyo en 37 hospitales del país, pero este programa no incorpora nada sobre terapia hormonal, solamente es acompañamiento sicosocial. Sin embargo, desde el año pasado el ministerio ha estado levantando información sobre cómo entregar terapia hormonal a adolescentes trans. A partir de eso hemos sumado a más actores a la discusión para que Chile cuente con elementos técnicos en esta materia”, precisó.
Sobre la polémica por la edad de los niños y niñas que puedan integrarse al programa que van desde los 3 años hasta los 17, Albagli sostiene que “tanto en la ley como en las primeras orientaciones de la implementación, en ninguno de esos dos elementos existe una edad mínima. Eso es bueno aclararlo. Sin embargo, existe evidencia científica que demuestra que entre los dos y cuatro años los niños y niñas ya tienen un sentido de identidad de género que es estable en el tiempo. Por eso no se pone ninguna edad mínima para recibir el plan de apoyo”.
Finalmente y sobre el enfoque afirmativo de la percepción del niño o niña, y las críticas que ha generado la falta de una rigurosidad científica, la subsecretaria afirmó que. “Hay cierta confusión en la definición de qué significa una terapia de género afirmativa. Esta terapia se aproxima a una persona que está en una exploración identitaria sin patologizar su identidad de género. La identidad de género trans no constituye una patología, eso es lo que significa. La persona tiene total autonomía para definir su identidad de género, no quiere decir que se quiera imponer una identidad de género, es dar un espacio seguro para que la persona y su familia puedan decidir en libertad y a consciencia”, concluye.
Leer también
Experto en Cambio Climático de la Usach: “Se podría decir que la COP29 fue un...
Viernes 29 de noviembre de 2024
Decano FAE Usach por la reducción de días laborales: “Tenemos el mal hábito de...
Jueves 28 de noviembre de 2024
Defensor Nacional del Contribuyente por Ley de Cumplimiento Tributario: "Es...
Martes 26 de noviembre de 2024