Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Avanza primera Ley Modelo para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en entornos digitales

Mónica Maureira, designada por el Gobierno de Chile para el Comité de Expertos de la Secretaría Técnica de la Convención de Belém do Pará de la OEA, estuvo en República Dominicana para avanzar en la consolidación de la iniciativa.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Belén Muñoz B.

  • Lunes 28 de abril de 2025 - 17:41

En diciembre del año pasado, la Defensoría de la Niñez presentó un documento especializado titulado “Violencia sexual digital contra niños, niñas y adolescentes: Hacia una estrategia de abordaje integral”.

En ella, se informaba que un 25% de las y los adolescentes de 16 años encuestados, alguna vez en la vida han sido contactados por internet para hacerles preguntas sexuales o han intentado chatear con ellas(os).

Cuando la pregunta era sólo a las adolescentes mujeres, el dato es igualmente perturbador: un 71% declaró haber recibido estos contactos alguna vez en su vida y un 71% haberlo vivenciado en los últimos 12 meses.

Debido a esta problemática es que la OEA inició rondas de consultas regionales para elaborar la primera Ley Modelo para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en entornos digitales.

La última se llevó a cabo en República Dominicana para avanzar en la consolidación del proyecto entre el 22 al 24 de abril, donde participaron académicas, representantes de la sociedad civil, la justicia y periodistas para intercambiar las perspectivas y experiencias que contribuyan a la elacboración de este importante instrumento regional.

Mónica Maureira, designada por el Gobierno de Chile para el Comité de Expertos de la Secretaría Técnica de la Convención de Belém do Pará de la OEA, fue parte de la actividad y abordó con Diario Usach lo que fue esta experiencia. 

"La semana pasada estuvimos en República Dominicana, en Santo Domingo, justamente en lo que es la última etapa a nivel de América Latina. Ahí hubo reuniones con autoridades del Ejecutivo, principalmente con la ministra de la Mujer y directores de distintas unidades del Ministerio de la Mujer, y con parlamentarias, ya sea diputadas o senadoras, particularmente de la Comisión de Equidad y Género", indicó.

La periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago aseguró que "se vio la propuesta de ley modelos sobre violencia digital contra las mujeres y, en el fondo, la importancia que tiene para los países de la región contar con leyes integrales sobre violencia hacia las mujeres".

Además, indicó que "en materia de diagnóstico, todos los países coinciden que este es un tema que sigue siendo muy complejo por las características que revisten las conductas, no sólo cuando estas conductas, digamos, tienen que ver con las relaciones interpersonales, que afectan a las mujeres, sino que también cuando se trata de conductas que cruzan los Estados. Es decir, estamos hablando también de conductas que muchas veces son delitos que cruzan las fronteras de los Estados y que requieren, por supuesto, la cooperación internacional de los países y de fortalecer dichas instancias de cooperación y fortalecimiento".

Leer también