Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Director de la Conadi y comunidad mapuche de la Usach conmemoran 200 años del Tratado de Tapihue

El 7 de enero de 1825 en la Región del Biobío se firmó el Tratado de Tapihue, un histórico acuerdo entre el Estado chileno y los líderes mapuche.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Lunes 28 de abril de 2025 - 18:09

El 7 de enero de 1825 en la Región del Biobío, hace 200 años, se firmó el Tratado de Tapihue, un histórico acuerdo entre el Estado chileno y los líderes mapuche, que implicó un eventual paso hacia la paz, el fin de las guerras que habían marcado las últimas décadas y un compromiso de cooperación mutua.

El Estado chileno se comprometía a tratar a los mapuche como ciudadanos chilenos, garantizándoles los mismos derechos y privilegios que a cualquier otro habitante del país. Además, destacaba el compromiso del gobierno de facilitar el acceso a la educación en las escuelas públicas del Estado. ¿Pero, qué tanto se ha avanzado en la pacificación y en el cumplimiento de dichas aspiraciones? .

En el Salón de Honor de la Usach, se reunieron este lunes diversas personalidades para recordar tan importante acuerdo. El evento fue encabezado por el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas y el director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, Álvaro Morales Marileo. Asistió la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Elisa Loncon Antileo, como también docentes y representantes de la Universidad de la Frontera y de la Universidad de Los Lagos.

El rector Vidal refiriéndose al Tratado de Tapihue que incluía el reconocimiento de la autonomía mapuche fue enfático en señalar que esto no ha sido así y expuso además que pese a los indicadores  de escolarización  y mayor presencia en la educación superior, “sigue sin incorporarse, ni reconocer, ni valorar su diversidad étnica, lingüística y cultural”.

La autoridad de la Usach añadió que tiene plena conciencia que esta casa de estudios tiene una deuda pendiente en esta materia y “que no nos eximimos de otros planteles que han terminado por reproducir este modelo (…) no obstante tenemos que avanzar como universidad hacia la pluridiversidad que queremos tener. Abrir espacios como este es un primer paso”, declaró.

Por su parte, el director de la Conadi, Álvaro Morales Marileo, dijo que el Tratado de Tapihue está absolutamente vigente y avanzar en un relato actualizado debe incorporar una resignificación de la memoria histórica. “Si bien, se reconocieron espacios de autonomía y se invitó a un trabajo educativo, en la práctica lamentablemente se transformó en un genocidio cultural respecto de lo que es el mundo indígena. La educación formal durante el siglo XX lo que hizo fue tratar de posicionar la imagen de un chileno con una cultura unívoca que toma chicha, come empanadas y baila cueca, donde el multicolor del pueblo indígena quedó en las latitudes externas de la discusión pública”.

Reconoció que se cometieron abusos serios contra los mapuche. Explicó que  la Ley de Enseñanza Primaria Obligatoria abrió un camino de transculturización de los pueblos indígenas que en un contexto de violencia de la dictadura se vio invisibilizado, disminuido, coaccionado y disminuido para no usar su lengua.

Morales añadió que los 300 años de Guerra de Arauco y 200 años de relación con el Estado siguen explosionando en nuestras mentes y relaciones familiares. “Logramos decir que estamos presentes, que somos capaces, que no somos flojos, borrachos ni pendencieros. Aquí en la Universidad de Santiago hay tremendos ejemplos de que la capacidad está distribuida de manera igualitaria entre todos los habitantes del país. Lo que falta son oportunidades y otra visión respecto del mundo indígena. El único secreto para lograr cambiar lo que nos separa es la educación desde la cuna”, concluyó.

Por su parte, la académica  Dra. Elisa Loncon, invitó a los asistentes a abordar la historia de los tratados mapuches como una fuerza viva que “interpela el presente de la relación del Estado con los pueblos originarios: una convivencia que no ha sido encaminada de la mejor manera”.

Lamentó que tratados que se firmaron en su época como el de Westfalia en Alemania;  otros en Nueva Zelanda y en Canadá, tengan relevancia internacional y sigan contando con vigencia para las comunidades y pueblos en ese contexto, a diferencia del de Tapihue que en Chile no goza de ningun espacio para recordar su importancia.

La Dra. Loncon sostuvo que en nuestro país existe una visión anacrónica y falsa de lo que son los mapuches con el concepto de terrorismo y violencia, calificandolo como  “un lenguaje muy artificial”.

“Si los mapuches hemos sido estratégicos con la educación pública (…) y estamos a alto nivel en la universidad, ¿todavía pueden seguir diciendo que hay violencia, si buscamos conocimiento, convivencia y versiones interculturales?. Es importante problematizar esta forma de discriminación con el cual se busca nombrar el proyecto de convivencia pacífica y política de nuestro pueblo”, remarcó.

La académica entregó al rector de la Usach una propuesta de programa para crear una Dirección de Interculturalidad , que se conecte con experiencias similares como las que existen en la Universidad de Los Lagos, Universidad de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Pontificia Universidad Católica de Chile.

En su alocución, la docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, también tuvo palabras para denunciar los cinco meses de desaparición de la defensora ambiental mapuche, Julia Chuñil. “No podemos quedarnos tranquilos mientras esto siga ocurriendo en nuestro territorio”, sentenció.

Leer también