Aunque las bebidas isotónicas son populares entre los deportistas, su consumo ha aumentado entre personas que no realizan actividad física intensa, lo que puede tener efectos negativos en la salud debido a la cantidad de azúcares y calorías que contienen. Además, algunas personas las ofrecen a niños sin conocer las consecuencias a corto, mediano o largo plazo.
La nutricionista y docente de la Universidad de O'Higgins, Claudia Castillo aclara que, cuando no se es deportista, la mejor opción para hidratarse es el agua. Aunque las bebidas isotónicas pueden ser útiles para quienes realizan ejercicios de alto impacto, no son esenciales para personas con poca o ninguna actividad física.
Las bebidas isotónicas están diseñadas para reponer electrolitos y nutrientes perdidos durante entrenamientos largos y de alta intensidad. “No se recomienda el uso de bebidas isotónicas en personas que no se están ejercitando. Estas bebidas son efectivas solo en entrenamientos de alta intensidad y duración, y no deben considerarse una opción rutinaria. Su recomendación es para personas adultas que realizan actividad física moderada, con una duración mínima de una hora”, explica Castillo.
La nutricionista también menciona que estas bebidas son especialmente necesarias en condiciones extremas, como maratones o entrenamientos de alto rendimiento, donde el cuerpo pierde líquidos y sales a través del sudor. El consumo de isotónicas en estos casos ayuda a evitar desequilibrios que pueden afectar el rendimiento o causar problemas como la hiponatremia (baja concentración de sodio en sangre).
Uno de los mitos más comunes sobre las bebidas isotónicas es que no contienen calorías. Sin embargo, Castillo advierte que estas bebidas tienen azúcares de rápida absorción que pueden ser perjudiciales si no se queman con esfuerzo físico. “Estas bebidas contienen alrededor de 4 gramos de azúcar por cada 100 ml, lo que significa que un litro puede tener hasta 40 gramos de azúcar, lo que equivale a unas 8 cucharaditas. Esto aumenta significativamente la ingesta calórica”, afirma. Por ello, recomienda no consumirlas si no se realiza actividad física intensa, ya que pueden generar un exceso de calorías y desequilibrio de nutrientes.
La experta enfatiza la importancia de la hidratación y explica que el agua es suficiente para reponer los líquidos perdidos durante la práctica de ejercicio intenso. Según el American College of Sports Medicine, el agua es ideal para hidratarse sin añadir calorías ni azúcares, y se recomienda consumir entre 2 y 3 litros diarios, dependiendo del clima y la actividad física.
Finalmente, Castillo hace un llamado a los padres y cuidadores a evitar el consumo de bebidas isotónicas en niños, ya que su metabolismo no puede quemar estas bebidas con la misma intensidad que el de los adultos. El consumo innecesario puede provocar riesgos como obesidad, caries dentales y otras enfermedades, por lo que recomienda ofrecer agua como fuente principal de hidratación a los más pequeños, tal como lo indica la American Academy of Pediatrics.
Leer también

Minsal y municipios refuerzan campaña de vacunas para reducir hospitalizaciones
Miércoles 19 de febrero de 2025

Minsal registra 127 brotes de enfermedades por alimentos en 2025: ¿Qué hacer...
Domingo 16 de febrero de 2025

Aumentan consultas por golpes de calor y deshidratación tras altas temperaturas
Jueves 13 de febrero de 2025